jueves, noviembre 21

AGENDA CULTURAL

Bienal en Concierto
Unas 15 bandas y artistas solitas participarán del ciclo Bienal en Concierto en el Centro Cultural Recoleta, los jueves 27 de enero, 3 y 10 de febrero, al aire libre y con entrada gratuita.
Los músicos y músicas participantes fueron seleccionados en las convocatorias abiertas en la Bienal Arte Joven Buenos Aires, de julio de 2021, que buscaba dar a conocer lo nuevo de la escena joven de todo el país.
El resultado, que podrá verse en el marco de la programación “Amor de verano” del Cultural Recoleta, combina exponentes del rock, soul, folclore, rap, pop y trap que encuentran así una plataforma de promoción y de intercambio creativos con sus colegas.
La programación dará inicio mañana a las 18 en Plaza Francia, con la presencia de Un muerto más, T-DEMA, La Valenti, Honney Tz y Lxs Flia.
Seguirá el jueves 3 de febrero a la misma hora y en el mismo lugar, con los recitales de Cyano, La Tana, Rafa Doorish, Gianna Sotera y Panchito Villa.
Finalmente, el 10 de febrero a las 19 y en la terraza del Centro Cultural Recoleta (con reserva previa), será el turno de Jimena Gonik, LIVIA, Hollywood Bungalows, Proyecto Jacobino y Aluhé Dumé.
Según anticiparon desde la organización, en los puntos de acceso se solicitará a los asistentes el certificado con el esquema de vacunación contra el coronavirus completo aplicado al menos 14 días antes de la fecha, ya sea en formato digital como en papel. En caso de lluvia, el ciclo se reprograma.

«Canciones propias y apropiadas»
La pianista Noelia Sinkunas y el dibujante y músico Max Aguirre animarán a las 20.30 el cierre del ciclo tanguero que los miércoles tomó el escenario jazzero del local porteño Bebop Club.
El encuentro entre artistas es para abordar “Canciones propias y apropiadas”, una experiencia con piezas cantadas y climas instrumentales acompañados de dibujo en vivo.
La presentación en Uriarte 1658 sumará, además, a Andrés Drimer en guitarra y a Alex Musatov en violín, para un espectáculo capaz de mixturar artes y géneros recurriendo a los apellidos de Piazzolla, Yupanqui, Calamaro, García, Pugliese, Quino, Pratt, Franquín, Berberian, Cedrón, Spears, Sabina, Gardel, Argerich, Melingo, Lescano, Muñoz y Troilo, sin perder el pulso del tango.
Aguirre, es autor de las actuales tiras «Genio y figura» (en el matutino La Nación de Argentina) y «Futbología» (en la revista uruguaya «Túnel») y a su larga y reconocida labor en el medio con una docena de libros publicados, le sumó en 2019 el lanzamiento de su primer álbum solista «Terco».
Sinkunas, es pianista, compositora, arregladora y dueña de un toque que la convirtió en figura requerida por la escena ciudadana, con un proyecto solista que prepara su tercer disco, como integrante de los grupos Alto Bondi y Cachitas Now! y partícipe en las bandas de Julieta Laso, Cucuza Castiello, Nico Sorín, Nahuel Briones y Gisela Magri, entre más.

«Tango infinito»
El espectáculo “Tango infinito”, con idea, coreografía y dirección general de Sabrina y Rubén Véliz, inspirado en la filosofía musical de Osvaldo Pugliese, se presentará en el Paseo La Plaza, Corrientes 1660, los lunes 7 y 14 y martes 8 y 15 de febrero a las 20.
El espectáculo reúne una variada selección de coreografías nuevas y clásicas de tango llevadas a escena por 17 artistas de categoría mundial, que han recorrido los escenarios de América, Europa y Asia durante 25 años de trayectoria.
“Tango infinito, con localidades por Plateanet, se divide en los bloques “Al sur del Sur”, sobre la experiencia de compartir el baile con desconocidos en las milongas; “Recuperados”, que rompe los estereotipos para humanizar el tango, más allá de la destreza para conectarse con la emoción, “Cúbicos”, sobre la pareja tanguera y el amor, y “La máquina tanguera”, que apunta a las diversidades y a la riqueza de la música rioplatense.
Bailan Sabrina y Ruben Véliz, Betsabet Flores y Jonathan Spitel, Ayelén Álvarez Mino y José Lugones, Jimena Hoeffner y Fernando Carrasco, Lucía Ohyama y Sebastián Acosta, Daniela Bravo y Lucas Guevara, Jimena Calarco y Quique López y Olga Nikola y Dimitri Kuznetsov, con la cantante Valeria Tomasini y Julio Bazán como presentador.
El show tiene asistencia de dirección de Katherine Laiton, edición multimedia de Juan Pablo Corridoni, videos de Washington Luis Acosta y Nicole Azul Maresca, iluminación de Félix Padrón y Magalí Perel, vestuario de Sabrina Véliz con realización de Leandro Sánchez, Miguel Iglesias y Cecilia Benítez.
En 2014 Sabrina y Rubén Véliz lanzaron su libro “Secretos del abrazo”, basado en el exhaustivo estudio realizado sobre el tango social, en el cual comparten los secretos técnicos, estéticos y funcionales del baile del tango; ya tiene tres ediciones en español, cuatro en inglés, además de las propias en ruso e italiano y las inminentes versiones en alemán y turco.

«El segundo entierro de Alejandrino»
El fotógrafo y documentalista colombiano Raúl Soto Rodríguez se adentró en la selva de su país para retratar el ritual que una comunidad llevó a cabo en el desentierro y entierro de un chamán y que retrató en «El segundo entierro de Alejandrino», que se puede ver gratis, hasta el domingo, en festhome.com en el marco del Fidba.
«A comienzos de 2017 fui a la Organización Indígena de Antioquia con la intensión de hacer una película sobre alguna de las etnias que la integran. Estuvimos varios días valorando temas, historias y personajes relevantes del ámbito indígena de nuestro país, hasta que Wilfer, el comunicador de esta entidad nos contó la historia de Teresa y los sueños que ella sostenía con Alejandrino, su esposo muerto, y cómo este le pedía que lo cambiara de tumba y la comunidad no quería tocar porque tenía miedo», comentó el director desde Colombia.
Cuando la viuda finalmente desenterró al difunto, se encontró el cuerpo momificado. «Me pareció increíble lo que escuchaba, como si fuera un rumor de selva llegado a la ciudad. Sin embargo, necesitábamos una confirmación de que todo lo que allí estaba pasando era verdad, y fue Joselito Carupia, sobrino de Alejandrino y de Teresa, quien también es chamán, quien nos confirmó todo», indicó el realizador, cuyo trabajo se enfoca en la vida y lucha de los grupos minoritarios.
La película fue filmada durante 10 días en la selva y hablada en el dialecto embera eyabida, para lo cual Soto Rodríguez necesitó la traducción en simultáneo, prácticamente, durante el rodaje. Luego, para la posproducción, Carupia se sentó en la sala de montaje y fue pasando al español, para los subtítulos, los diálogos grabados.
«Estuvimos trabajando sobre la construcción del discurso y encontrando la película en las secuencias logradas, mi intención fue hacer una película para la comunidad y que desde allí se expandiera a otras lenguas», señaló.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *