viernes, abril 18

#NO AL MALTRATO INFANTIL

En conmemoración del Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, la Ciudad de Buenos Aires será sede de una iniciativa para visibilizar y combatir la violencia contra niñas, niños y adolescentes a través de la campaña global #NoAlMaltratoInfantil.

La Ciudad de Buenos Aires se convertirá una vez más en escenario de una iniciativa que intenta visibilizar y combatir las distintas formas de violencia contra niñas, niños y adolescentes (NNyA). La Asociación de Padres que Luchan por sus Hijos (APALUHI), organización no gubernamental con sede en el barrio de Caballito, lanzó una campaña global en redes sociales bajo el lema #NoAlMaltratoInfantil, cuyo objetivo fundamental es repudiar cualquier tipo de maltrato hacia la infancia.

La campaña de APALUHI, que se extenderá del 18 de abril al 2 de mayo, invita a toda la sociedad a difundir mensajes, fotos, videos, poemas y canciones contra la violencia infantil y adolescente, a través de las plataformas digitales.

Con una trayectoria centrada en la defensa de los derechos de NNyA, APALUHI pone un énfasis especial en promulgar una crianza y convivencia saludable con ambos progenitores, incluso en casos de separación o divorcio. Según explica el presidente de la asociación, el Mg. Dr. Roberto Villalobos Atlas —abogado penal y de familia, especialista en violencia familiar y niñez—, la organización entiende que “un niño maltratado durante su infancia no deja de amar a sus padres, deja de amarse a sí mismo”. Esta reflexión subraya la importancia no sólo de erradicar el maltrato físico y psicológico, sino también de preservar los vínculos afectivos con la familia, ya que la ruptura forzada o la obstrucción de relaciones puede dejar heridas emocionales profundas y duraderas.

Villalobos Atlas enfatiza que impedir el contacto afectivo con uno de los padres trae secuelas irreversibles en la vida adulta, lo que configura una dimensión del maltrato a menudo invisibilizada: la violencia emocional y la obstrucción del vínculo familiar. Además, el especialista alude a las diversas manifestaciones del maltrato infantil que la comunidad debe reconocer y denunciar: maltrato físico, negligencia o abandono, maltrato emocional, abuso sexual, síndrome de Münchausen por poderes, maltrato prenatal e institucional.

La labor de APALUHI se une a la necesidad urgente que demuestran los números oficiales. Según datos suministrados por la Oficina de Violencia Doméstica (OVD),que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el 38% de las denuncias recibidas en 2024 involucró a NNyA afectados por violencia doméstica. Esta cifra evidencia una preocupante tendencia en aumento continuo desde 2018, cuando la proporción era del 32%. En 2023, se observó un crecimiento moderado al 34%, y este año el porcentaje marca un nuevo pico.

Durante el último año, los equipos interdisciplinarios de la OVD identificaron que 5.391 niñas, niños y adolescentes estuvieron involucrados en casos denunciados de violencia. Más de la mitad de estos chicos tenía menos de 8 años, lo que corrobora que la vulnerabilidad se concentra en los primeros años de vida. Además, el 59% de ellos padecía violencia diaria o semanal, y en el 80% de los casos los agresores principales eran sus propios padres, ya sea la madre, el padre o ambos. Preocupa especialmente que el 37% de estos niños se encontraba en situación de altísimo riesgo, con un potencial peligro inmediato para su integridad física y emocional.

Este panorama pone en evidencia la dimensión estructural del problema y la necesidad de intensificar no solo la prevención sino también los mecanismos de protección y asistencia para las víctimas.

La campaña de APALUHI no se limita a la difusión de mensajes en redes sociales. En consonancia con su misión, durante la semana de lucha contra el maltrato infantil la organización ofrece asesoramiento jurídico y asistencia psicológica gratuitas, dirigidas a padres, madres, abuelos y familiares que quieran restablecer vínculos afectivos con los niños, niñas y adolescentes afectados. Estos servicios están disponibles a través de plataformas virtuales, lo que facilita el acceso a quienes enfrentan dificultades para acudir presencialmente debido a factores geográficos o de contexto.

Este enfoque integral —que va desde la sensibilización pública hasta la atención directa— refleja una comprensión profunda del maltrato infantil como un fenómeno multifacético que requiere respuestas interdisciplinarias, que combinen lo legal, lo psicológico y lo social.

La invitación de APALUHI se dirige no solo a quienes ejercen directamente funciones de tutela o crianza, sino también a la sociedad en general. En tiempos donde las noticias sobre violencia doméstica y maltrato infantil ocupan espacios recurrentes en los medios, resulta urgente fomentar una cultura de respeto, protección y cuidado hacia la infancia.

La visibilidad que otorga la campaña #NoAlMaltratoInfantil busca contribuir a derribar los silencios y tabúes que muchas veces esconden los abusos y el maltrato, generando un espacio donde la denuncia se transforme en acción concreta y acompañamiento efectivo.

Además, la convocatoria a que cualquier persona, institución o colectivo se sume a difundir contenido comprometido con la causa amplifica el alcance del mensaje, fortaleciendo el entretejido social que debe proteger y promover los derechos de nuestros niños, niñas y adolescentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *