miércoles, abril 2

Personajes

EN EL DIA NACIONAL DE LOS AFROARGENTNOS INAUGARAN LA PRIMER ESTATUA DE MARÍA REMEDIOS DEL VALLE, LA MADRE DE LA PATRIA
Barrios, Ciudad, Comunas, DD.HH, Derechos, Personajes

EN EL DIA NACIONAL DE LOS AFROARGENTNOS INAUGARAN LA PRIMER ESTATUA DE MARÍA REMEDIOS DEL VALLE, LA MADRE DE LA PATRIA

El monumento a María Remedios del Valle, afrodescendiente y capitana del ejército de Manuel Belgrano, fue inaugurado hoy en la plazoleta Alfonso Castelao, donde  la comunidad afroargentina se reunió para celebrar la primera escultura que conmemora a la "Madre de la Patria", en el marco del Día de las personas Afroargentinas y la Cultura Afro. El acto se realizó en la plazoleta emplazada en la calle Estados Unidos y Bernardo de Irigoyen, en el barrio porteño de Constitución, con la presencia del ministro de Cultura, Tristán Bauer, y autoridades del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidad, legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, y organizaciones representantes de afrodescendientes. "La Madre de la Patria, mujer afroargentina, ejemplo de entrega y patriotismo", así la presentó Emanu...
GABRIEL MICHI: EL PERIODISTA QUE SALVÓ SU VIDA MILAGROSAMENTE EL DÍA QUE ASESINARON A JOSÉ LUIS CABEZAS
Ciudad, Crónicas, DD.HH, Personajes

GABRIEL MICHI: EL PERIODISTA QUE SALVÓ SU VIDA MILAGROSAMENTE EL DÍA QUE ASESINARON A JOSÉ LUIS CABEZAS

por Gabriel Esteban González El compañero de José Luis Cabezas en Pinamar, Gabriel Michi, recuerda la última noche juntos, reconstruye cómo fue el asesinato, revela los miedos que lo persiguieron durante años, cómo colaboró en la búsqueda de justicia, qué pasó con cada uno de los condenados y qué fue de la vida de los hijos del fotógrafo que ahora viven en España: "En noviembre, nació Riu, el primer nieto de José Luis". "Si hay una palabra para definir lo que pasó es Impunidad", afirma Michi (53 años, periodista de C5N, padre de tres hijos), a un cuarto de siglo de la muerte de su compañero y amigo Cabezas, quien hoy tendría 60 años. "Impunidad de Alfredo Yabrán y de la Policía Bonaerense que sentía el poder de operar en la Costa cometiendo cualquier tipo de delito -enfatiza-. Sí, impu...
EL LEGADO DE UN HOMBRE INMENSO: HORACIO GONZÁLEZ
Ciudad, Cultura, Literatura, Personajes

EL LEGADO DE UN HOMBRE INMENSO: HORACIO GONZÁLEZ

Horacio Luis González fue autor de una inmensa obra ensayística reconocida ampliamente en el mundo académico, en la que plasmó sus análisis y reflexiones sobre política, cultura, literatura e identidad argentina con cruces inesperados entre figuras y conversaciones de distintos tiempos, y a la que tardíamente incorporó el género de la ficción con la novela "Besar a la muerta". Ya en sus primeros libros de la década del 90 y antes de convertirse en uno de los intelectuales más agudos de la Argentina, Horacio González empezó a consolidar una obra donde explora muchas de sus preocupaciones y las zonas donde transitan algunas de sus preguntas: "La ética picaresca" de 1992, "El filósofo cesante" de 1995, "Las multitudes argentinas" de 1996 y ese mismo año publica "Arlt: política y locura" de 1...
ME VAN A TENER QUE DISCULPAR
Barrios, Ciudad, Comunas, Crónicas, Personajes

ME VAN A TENER QUE DISCULPAR

por Eduardo Sacheri (*) (...) Así que están ahí los tipos. Los once nuestros y los once de ellos. Es fútbol, pero es mucho más que fútbol. Porque cuatro años es muy poco tiempo como para que te amaine el dolor y se te apacigüe la rabia. Por eso no es sólo fútbol. Y con semejantes antecedentes de tarde borrascosa, con semejante prólogo de tragedia, va este tipo y se cuelga para siempre del cielo de los nuestros. Porque se planta enfrente de los contrarios y los humilla. Porque los roba. Porque delante de sus ojos los afana. Y aunque sea les devuelve ese afano por el otro, por el más grande, por el infinitamente más enorme y ultrajante. Porque aunque nada cambie allá están ellos, en sus casas y en sus calles, en sus pubs, queriéndose comer las pantallas de pura rabia, de pura impotencia de ...
LA LITERATURA TAMBIÉN CAYÓ RENDIDA A LOS PIES DE LA ZURDA PRODIGIOSA DE MARADONA
Ciudad, Crónicas, Personajes

LA LITERATURA TAMBIÉN CAYÓ RENDIDA A LOS PIES DE LA ZURDA PRODIGIOSA DE MARADONA

La habilidad supraterrenal de Diego Armando Maradona desbordó los circuitos previsibles y se convirtió en un apasionado campo de debate y creación en el que múltiples escritores como Mario Benedetti, Osvaldo Soriano, Beatriz Sarlo, Hernán Casciari, Eduardo Sacheri y Roberto Fontanarrosa dieron cuenta, ya sea de su veneración por el ídolo como de su capacidad para convertirse en espejo de las grandezas y carencias de la sociedad argentina. La fiebre maradoniana construyó una legión de narradores fanatizados que a lo largo del tiempo no pudieron sustraer de su universo de escritura la idolatría por el futbolista, como el narrador y poeta uruguayo Benedetti, que cayó rendido luego del mítico gol con la mano que le hizo a Inglaterra en el Mundial de México 1986, una acción que el autor de “...
ADIÓS A QUINO
Artistas, Barrios, Ciudad, Cultura, Personajes

ADIÓS A QUINO

El dibujante y humorista gráfico Joaquín Salvador Lavado, conocido como "Quino", creador de la emblemática tira Mafalda, murió hoy a los 88 años, según anunció en Twitter su editor Daniel Divinsky. "Se murió Quino. Toda la gente buena en el país y en el mundo, lo llorará", informó el editor Daniel Divinsky, quien estuvo al frente de Ediciones La Flor. Mafalda, creada en 1964, iluminó las primeras reflexiones sobre la sociedad y la política, y de esa manera llegó al corazón de millones de hispanohablantes trascendiendo generaciones, países y culturas. El humor de Quino era típicamente ácido e incluso cínico y ahondaba en la miseria y el absurdo de la condición humana, lo que lo llevaba a abordar temas como la burocracia, los errores de la autoridad, las instituciones inútiles a travé...
LAS CANCIONES AL PASO DEL TATA CEDRÓN
Personajes

LAS CANCIONES AL PASO DEL TATA CEDRÓN

Con el mismo pulso creativo que le impuso al tango y que irrumpe en una obra con casi 60 años de presencia, Juan “Tata” Cedrón decide burlar las restricciones que dicta la pandemia respetando el protocolo, ofrece canciones desde el zaguán de su casa en el barrio de Villa del Parque y propone “hacer algo porque nos gusta apelando a la inventiva popular”. “De esta manera me la paso bien yo, me encuentro con la gente del barrio y es una manera de darle ideas a la gente que gobierna para que vea que esta es una posibilidad para que los músicos puedan tocar y cantar”, asegura Cedrón. El “Tata”, figura fundamental de la cultura popular argentina, abre así no solamente la puerta de su casa sino, además, una posibilidad creativa y barrial pero a la vez atenta a los protocolos sanitarios para seg...
DESAFIANDO EL PELIGRO Y LOS PREJUICIOS
Personajes

DESAFIANDO EL PELIGRO Y LOS PREJUICIOS

  por Daniel Chiarenza Carola Elena Lorenzini fue una aviadora nacida el 15 de agosto de 1899 en Empalme San Vicente -actual ciudad y centro cívico de Alejandro Korn-, provincia de Buenos Aires. En 1925 fue campeona de atletismo, destacó en la práctica de la equitación, el remo, el atletismo y el hockey, y una de las primeras mujeres que se atrevió a manejar un auto por las calles de San Vicente. Carola -que se hacía llamar Carolina- trabajó como dactilógrafa y en 1931 la aceptaron en el Aero Club Argentino de Morón para hacer un curso en el que invirtió todos sus ahorros y vendió hasta la bicicleta. Para ella la aviación no fue un pasatiempo excéntrico sino una conquista en un espacio que estaba reservado a los varones. Así, se convirtió en “la mejor”. El 4 de noviembre de 1933 obtuv...
PACO URONDO «LA ÚNICA IRREAL ES LA REJA»
Personajes

PACO URONDO «LA ÚNICA IRREAL ES LA REJA»

El 17 de junio de 1976 era asesinado en Mendoza Francisco "Paco" Urondo,  responsable de la Regional Cuyo de Montoneros, militante popular, poeta, periodista y autor del célebre libro "La Patria fusilada" en el que denunció la "Masacre de Trelew", perpetrada por oficiales de la Armada el 22 de agosto de 1972. Su figura no sólo dejó huellas en el plano político, sino también en las letras, ya que fue el poeta que escribió: "del otro lado de la reja está la realidad, de este lado de la reja también está la realidad; la única irreal es la reja; la libertad es real aunque no se sabe bien si pertenece al mundo de los vivos, al mundo de los muertos...". La historia recuerda que un 17 de junio de 1976, en Guaymallén, Mendoza, el auto en el que viajaban Urondo, su mujer Alicia Raboy, la hija ...
GENÉ, UN IMPRESCINDIBLE
Personajes

GENÉ, UN IMPRESCINDIBLE

El actor, director teatral y docente Juan Carlos Gené,  fue un nombre fundamental de la escena nacional. Quien haya visto su canto del cisne, la puesta de “Bodas de sangre”, de Federico García Lorca, que había subtitulado “Un cuento para cuatro actores” y en la que también actuaba, habrá entendido esa forma total de comprensión del teatro que pocos directores poseen. Esa capacidad lo condujo a una carrera en la que se comprometió con la actuación, la dirección y la docencia, y le granjeó una popularidad que a su pesar provino de la TV, donde como miembro del “clan” Stivel libretó “Cosa juzgada”, una serie de unitarios que delataban su conocimiento del asunto legal. En diferentes épocas de su vida fue secretario general de la Asociación Argentina de Actores, director general del Teatro Ge...