jueves, abril 3

Historia

LA OTRA HISTORIA DE BUENOS AIRES
Historia

LA OTRA HISTORIA DE BUENOS AIRES

En el libro "La otra historia de Buenos Aires" Gabriel Luna repasa los primeros cien años a partir de la primera fundación de la ciudad, en 1536, y marca la lógica de la identidad porteña. "Si no sabes a dónde vas, vuelve para saber de donde vienes... Volver no quiere decir volver para quedarse en el refugio de la nostalgia... es la dinámica que disipa nieblas y afirma los sentidos sociales e individuales", explica Luna en la introducción de su investigación novelada. Esta edición de Punto de Encuentro funciona "como un espejo ubicado en el origen" que, al mirarlo, ilumina las cuestiones que determinaron la identidad porteña, señala la contratapa del libro. "¡Esta es nuestra ciudad! ¡Estas son nuestras calles! Y éstas las cuestiones que nos determinaron": en palabras de Luna, un...
CAFÉ DE LA COMEDIA
Historia

CAFÉ DE LA COMEDIA

En 1804, frente a la iglesia de La Merced, en la esquina de las calles Merced y San Martín (actuales Reconquista y Tte. Gral. Juan D. Perón), se inaugura el Café de la Comedia. Su dueño era un acaudalado comerciante francés llamado Raymond Aignasse que ofrecía una buena cocina y hasta servicios de “envío a domicilio”, toda una novedad para la época. Aignasse, fue también el encargado de construir el “Coliseo Provisional de Buenos Aires”, también llamado “Teatro de la Comedia”, en mismo solar donde, desde 1783 hasta 1792, se erigió el “Teatro de la Ranchería”, en la intersección de las calles Alsina y Perú. El Teatro de la Comedia fue por mucho tiempo la única sala teatral de la Ciudad y concluyó por ser el Teatro Argentino. Desde el propio teatro se podía acceder al Salón de Billares de...
LA ZIA MARÍA
Historia

LA ZIA MARÍA

Se llamaba María Delungro y fue la primer anciana canillita que transitó las calles de Buenos Aires. Había llegado a esta Ciudad en 1870, cuando tenía ya 46 años,  desde entonces  se inició en el oficio de pregonar  para veneder diarios por las calles porteñas. Todos le decían Zia María, por el arrastre que tenía al pronunciar la “t”,  le faltaban las piezas dentales frontales. Dejó de trabajar en 1906 y, en los 36 años que  tránsitó las calles de Buenos Aires vendiendo diarios, tan sólo faltó 4 días a su trabajo.  Recorría las calles gritando “Diarios, diarera” (más…)
DE SOLDADO FEDERAL A POETA NACIONAL
Historia

DE SOLDADO FEDERAL A POETA NACIONAL

  Por Julio Fernández Baraibar José Hernández nació en lo que entonces se conocía como las Chacras de Perdriel, en el actual partido de San Martín, en la provincia de Buenos Aires, el 10 de noviembre de 1834. Era hijo de una familia de vieja prosapia criolla, vinculada a las luchas políticas de la Independencia. Su madre, Isabel de Pueyrredón era prima hermana del Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón. Como tantos jóvenes de su época tuvo una formación autodidacta, en la que su abuela jugó un papel destacado.  A los 19 años recibió su bautismo de fuego en la batalla de San Gregorio, donde actuó como soldado de las tropas porteñas, contra las federales comandadas por Hilario Lagos. El enfrentamiento fue una catástrofe para las fuerzas de Buenos Aires y el joven José Hernández fue tom...
VISIBLE/INVISIBLE
Arte, Cultura, Historia, Museos

VISIBLE/INVISIBLE

LAS REPRESENTACIONES DE LA CULTURA AFRO-ARGENTINA EN LOS MUSEOS La compleja historia de las comunidades afro-argentinas comienza a tener mayor notoriedad, y las investigaciones de antropólogos, científicos sociales e historiadores sobre el tema crecen en interés y profundidad; sin embargo, la mayoría de los museos locales no han acompañado este proceso adecuadamente.  Como respuesta a este fenómeno la Fundación TyPA y el Museo Histórico Nacional organizan el encuentro denominado Visible/Invisible. Las representaciones de la cultura afro-argentina en los museos, con el objetivo de ampliar los relatos de nuestra historia y generar lecturas renovadas desde el presente; enriquecer y difundir el debate acerca de la cultura afro-argentina y la visibilidad de sus representaciones; alentar la...
UN SENTIMENTAL
Historia

UN SENTIMENTAL

Por Vanina Escales  El peluquero José González Castillo escucha los relatos de la clientela del barrio obrero de Boedo. Uno no llega a fin de mes y la mina lo dejó por un bacán, otro está enamorado y no sabe que lo espera “la sombra del hombre aquel a quién lo traicionó una vez la ingrata moza”, o la Griseta que “un sueño de novela trajo al arrabal”. González Castillo habla de los amores encontrados y de la crueldad de las emociones traicionadas, da con sus letras una educación sentimental para el desorientado compadrito y el obrero corto de palabras para quienes las mujeres tienen tanto acceso como la Muralla China, a no ser que sea la Vieja, siempre la Vieja. Hombre de intereses políticos, no despreció nunca algo tan necesario para emprender un combate como el amor. O la confianza q...
17 DE OCTUBRE
Historia

17 DE OCTUBRE

El 17 de octubre de 1945, una impresionante multitud de trabajadores converge hacia el centro de Buenos Aires, para pedir por la liberación de Juan Domingo Perón que estaba detenido por orden de los mandos militares en la isla Martín García. Tras el paro general proclamado por la CGT en una reñida votación, los trabajadores se movilizan en forma espontánea hacia la Plaza de Mayo a reclamar la libertad del coronel Juan Domingo Perón, quien había sido desplazado de sus cargos y detenido en la isla Martín García, aunque en esos momentos se encontraba en el Hospital Militar para un chequeo médico. Todo había comenzado por la madrugada, cuando se movilizaron los trabajadores de La Boca, Barracas, Patricios y otras barriadas populares, mientras una enorme columna de obreros de la carne ava...
TELEVISIÓN ARGENTINA
Historia

TELEVISIÓN ARGENTINA

El 17 de octubre de  1951, se realizaba en Argentina la primera trasmisión televisiva. Con la transmisión del acto conmemorativo del  Sía de la Lealtad,  quedó inaugurarada  la televisión en nuestro país,  siendo el primer director de cámaras el médico Enrique Telémaco Susini, responsable de la primera trasmisión radial de la historia. Esta primera transmisión se concretó con tres cámaras ubicadas en el segundo piso del edificio central del Banco Nación,  por medio de  las cuales  se registraron  la Plaza de Mayo y el balcón de la Casa Rosada (más…)
LA RUTA DEL ESCLAVO
Arte, Cultura, Historia, Muestras, Museos

LA RUTA DEL ESCLAVO

HUELLAS Y LEGADOS DE LA ESCLAVITUD EN AMÉRICA Con el objetivo de cimentar los vínculos de Africa y América latina a partir de un enfoque sustentado en el reconocimiento de la diversidad cultural, la tolerancia y el respeto de los derechos humanos, la Cátedra UNESCO de Turismo Cultural Untref/Aamnba ha organizado el seminario internacional “La Ruta del Esclavo: huellas y legados de la esclavitud en las Américas", que se realizará los días 4 y 5 de octubre, en el auditorio de la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, Av. Figueroa Alcorta 2280, Buenos Aires. “La Ruta del Esclavo: huellas y legados de la esclavitud en las Américas" abordará cuestiones tales como la antropolgía de la esclavitud; las formas de legitimación del fenómeno esclavista en épocas diferentes; la pervivenc...
TELÉGRAFO MERCANTIL
Historia

TELÉGRAFO MERCANTIL

Fundado en 1801 por el abogado y militar español Francisco Antonio Cabello y Mesa, que fue además quien organizó la Sociedad Patriótica, Literaria y Económica, este periódico poseía por subtítulo la siguiente frase: "Rural, político-económico e historiográfico del Río de la Plata". En esta publicación se destacaron las plumas de Manuel Belgrano, Juan José Castelli, Manuel Medrano, Domingo de Azcuénaga, el deán Gregorio Funes y Pedro Cerviño. En 1802 fue clausurado por la censura, habiendo alcanzado su colección los 110 números y 4 suplementos.  Se trató de un periódico realmente independiente, ya que no recibía ningún tipo de subsidio para su publicación, y logró mantenerse gracias al aporte de sus 149 suscriptores.  El Telégrafo Mercantil comenzó siendo un periódico bisemanal, que se pu...