domingo, abril 6

Historia

HEROÍNA DE LA GUERRA DE MALVINAS
Cultura, Historia

HEROÍNA DE LA GUERRA DE MALVINAS

Tras ser reconocida como excombatiente, Alicia Mabel Reynoso, recibió su DNI como "heroína" de la guerra de Malvinas. Ella forma parte de las 14 enfermeras de la Fuerza Aérea que integró el Hospital Reubicable instalado en Comodoro Rivadavia y que, tras más de una década de lucha en la justicia logró que se la reconozca como excombatiente, recibió hoy, en vísperas del Día Internacional de la Enfermería, su documento nacional de identidad (DNI) con la leyenda “ex combatiente, heroína de la guerra de las Islas Malvinas”. “Es un triunfo del feminismo”, afirmó con entusiasmo esta mujer de 66 años  y remarcó que “cuando el feminismo se empodera desde el respeto y la verdad el patriarcado frena, y acá frenó”. “Costó, pero llegó y me llena de orgullo”, apuntó Reynoso, y explicó que tuvo “que ha...
MASACRE DE CROMAÑÓN
Cultura, DD.HH, Derechos, Historia

MASACRE DE CROMAÑÓN

Familiares de las víctimas y sobrevivientes del desastre de Cromañón realizarán esta tarde una marcha y un recital al cumplirse 17 años del incendio del local bailable, ocurrido el 30 de diciembre del 2004, en el que murieron 194 personas y unas 1.500 resultaron heridas. La jornada de homenaje comenzará al mediodía en la zona del santuario que recuerda a las víctimas, situado cerca de donde funcionaba el local bailable de Bartolomé Mitre al 3000, en la zona de Once, donde se harán trabajos de restauración a una serie de murales que fueron declarados de interés por la Legislatura porteña. Luego, a las 16, en la Plaza de Mayo, habrá una "pincelada" a cargo de artistas y posteriormente la lectura de un documento consensuado entre las organizaciones que agrupan a familiares de víctimas y sob...
HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2001
Ciudad, DD.HH, Derechos, Historia

HOMENAJE A LAS VÍCTIMAS DEL 20 DE DICIEMBRE DE 2001

Familiares y Amigos de las Víctimas del 19 y 20 de diciembre realizaron un recorrido por los lugares en los que fueron asesinados los manifestantes el 20 de diciembre de 2001, que arrancará en Sarmiento y Carlos Pellegrini y terminará en Plaza de Mayo, del que participará también el ministro de Interior Eduardo De Pedro y organizaciones de derechos humanos, que incluyó la colocación de placas conmemorativas, entre otros homenajes. La Comisión Familiares y Amigos de las Víctimas del 19 y 20 de diciembre organizó el recorrido que arrancó a las 16 en Sarmiento y Pellegrini, donde está la placa de Alberto Márquez, asesinado por las fuerzas de seguridad en Capital Federal, y continuó con una recorrida por cada una de las placas que conmemoran a los fallecidos Diego 'Nano' Lamagna, Carlos 'Pete...
LA COMUNIDAD AFROARGENTINA BUSCA SU «RECONOCIMIENTO HISTÓRICO» EN EL PAÍS
Ciudad, Crónicas, DD.HH, Historia, Patrimonio

LA COMUNIDAD AFROARGENTINA BUSCA SU «RECONOCIMIENTO HISTÓRICO» EN EL PAÍS

Conformada por descendientes de africanos esclavizados entre los siglos XVI y XIX, los caboverdeanos, las últimas migraciones de los años 90 -llegados desde África Occidental-, y otras provenientes de países de Latinoamérica, la comunidad afroargentina busca su "reconocimiento histórico", sostienen desde la Asociación Misibamba, creada en  2008. "Afroargentinos hay en todo el territorio, con la diferencia que la mayoría somos descendientes de aquellos que trajeron esclavizados, no somos migrantes", explica Carlos Lamadrid y asegura que según estimaciones de la propia comunidad, alrededor de 1.500.000 argentinos e inmigrantes en el país son de origen afro. "No vinimos a buscar un mejor nivel de vida o por persecución religiosa, racial o política, sino que nuestros mayores fueron traídos co...
LA REVOLUCIÓN DE LA PALABRA
Crónicas, Cultura, Historia, Literatura

LA REVOLUCIÓN DE LA PALABRA

La "Revolución es la palabra", es el titulo que escogió  la periodista Mariana Dufour para homenajear al escritor, periodista, guionista y militante argentino Osvaldo Bayer, autor entre otras importantes obras de La Patagonia Rebelde.  El texto de Dufour, que compila los encuentros con familiares, amigos o amigas y poetas que Bayer celebró en casa del barrio de Belgrano conocida, también, como "El tugurio",  fue presentado en el Centro Cultural Kirchner. Esteban Bayer, hijo del autor de "La Patagonia Rebelde", subió al escenario con Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y Presidente Honorario del Servicio Paz y Justicia (Serpaj), quienes inauguraron el espacio para recordar el trabajo, la militancia y el compromiso de Bayer (1927-2018). Esquivel lo definió como "un anarquista con ...
MAPA CULTURAL DEL  CANDOMBE
Ciudad, Cultura, Historia, Patrimonio

MAPA CULTURAL DEL CANDOMBE

En el marco del taller de afroargentinismos que se dictará en la Facultad de Agronomía de la UBA, el Centro Universitario de Idiomas elaboró el primer mapa del candombe, patrón cultural de los afroargentinos desde hace casi cinco siglos. Esta cartografía, elaborada, tras décadas de investigación, por el antropólogo Norberto Cirio, registra esta esta expresión musical a partir de 1580 en Ciudad de Buenos Aires, en forma simultanea en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Santa Fe, Tucumán, Entre Ríos y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, específicamente las Islas Malvinas. El "candombe malvinero" se originó al comprar Luis Vernet, gobernador argentino en las islas, 31 personas esclavizadas traídas desde el continente africano, a este grupo se le sumaron 7 hi...
DEFENDER LA ESCUELA DEL CASO HISTORICO
Artistas, Cultura, Educación, Historia

DEFENDER LA ESCUELA DEL CASO HISTORICO

Vecinos y asociaciones en defensa del patrimonio urbano realizarán el viernes y sábado dos "semaforazos" en rechazo de la demolición de un emblemático edificio donde funcionó la Escuela Taller del Casco Histórico que ejecuta el Gobierno de la Ciudad como parte de las obras para la extensión de la traza del Metrobus del Bajo. La protesta está convocada para el viernes a las 18 y el sábado a las 13 en la intersección de las avenidas Brasil y Paseo Colón, donde está el edificio que comenzó a ser derribado en los últimos días tal como lo anuncia un cartel del Gobierno de la Ciudad que informa sobre la "demolición total" de la estructura. Ambos "semaforazos" serán en repudio a la obra que, de acuerdo a fuentes oficiales, responde a la proyección de la nueva traza del Metrobus del Bajo, que en...
DEL JUICIO A LAS JUNTAS A LOS JUICIOS DE HOY: EL COMPROMISO CON EN NUNCA MÁS
Ciudad, DD.HH, Historia

DEL JUICIO A LAS JUNTAS A LOS JUICIOS DE HOY: EL COMPROMISO CON EN NUNCA MÁS

por Sol Hourcade y Paula Livachky*   Este 9 de diciembre se cumplen 35 años del juicio a las juntas militares. Luego de casi ocho meses de audiencias, de escuchar a casi mil testigues y de decenas de miles de documentos incorporados como pruebas, la Cámara Federal de Apelaciones de la Capital Federal reconoció por primera vez la existencia de un plan sistemático de exterminio y condenó a cinco de los nueve comandantes enjuiciados. Además ordenó investigar a otros responsables de las acciones represivas. Desde aquel entonces esa sentencia es reconocida por su gran trascendencia histórica, política, jurídica y ética. Era la primera vez en América Latina que los responsables de un régimen militar eran condenados en un juicio público y con todas las garantías constitucionales por los crímene...
LAS HERIDAS ABIERTAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA
Ciudad, Crónicas, Cultura, Historia

LAS HERIDAS ABIERTAS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA

por Fernando Pepe El 12 de Octubre de 1492, Cristóbal Colón y los 85 hombres de su tripulación la cual incluía presos que lograban su libertad a cambio de realizar ese viaje, a bordo de las dos carabelas la Pinta, la Niña y la nao Santa María, llegaron a las Bahamas, recorriendo luego Cuba y Haití. En Haití naufragó la Santa María y se construyó con sus restos el fuerte Natividad, el 25 de diciembre, constituyéndose así en el primer asentamiento español en nuestro continente. Colón que había escrito, en su diario, ya en las dos primeras semanas de navegación la palabra oro 75 veces, esclavizó a los pueblos originarios de Haití y ordenó que le cortaran la mano a todo aquel que no le trajese oro, inaugurando de esta manera la expoliación de riquezas para su exportación. De regreso a Españ...
EL MITO DEL ORIGEN
Historia

EL MITO DEL ORIGEN

por Milena Heinrich y Emilia Racciatti Si toda fecha histórica es una disputa de sentidos, la del Día de la Patria -de la que el 25 de Mayo se cumplen 210 años- representa el mito de origen de la soberanía de esta región porque marca el nacimiento de un país, y al mismo tiempo pone en escena de qué modo los acontecimientos de la historia no son ajenos a las apropiaciones que desde el presente se hace de ellos, como sugieren los historiadores Javier Trímboli, Gabriel Di Meglio y Julia Rosemberg. "El 25 de Mayo es una fecha unánime en un país donde las unanimidades no se dan mucho. En ese sentido, tiene un peso simbólico y un lugar destacado. Al punto que, cuando después de la dictadura, se creyó que las fechas patrias ya no tenían el mismo lugar, el Bicentenario de 2010, con un récord de ge...