sábado, abril 5

Historia

ECOS DE 25 DE MAYO EN EL PRESENTE
Historia

ECOS DE 25 DE MAYO EN EL PRESENTE

Los historiadores Gabriel Di Meglio, Julia Rosemberg y Javier Trímboli analizan, a horas de conmemorarse un nuevo aniversario del Día de la Patria, los ecos de esa fecha histórica en estos días en los que cobran fuerza las discusiones sobre el rol del Estado, las políticas de distribución de la riqueza y la complejidad para proyectar un futuro en el que la pandemia impone nuevas formas de habitarlo. ¿Qué claves o variables nos acerca la historia para pensar este presente? ¿Es posible trazar continuidades o rupturas para repensar la noción de soberanía? "Si hay algo que es claro en el presente es que hay muchas cosas que se van a discutir a raíz de la pandemia, lo que no es tan seguro es cómo van a cambiar", analiza Di Meglio y señala que "la historia nos enseña que el futuro es impredeci...
PAISAJES DE LA GUERRA GRANDE
Barrios, Comunas, Cultura, Historia, Muestras

PAISAJES DE LA GUERRA GRANDE

A 150 años del fin de la Guerra del Paraguay El 1º de marzo se cumplen 150 años de la finalización de la guerra más importante de América Latina, la guerra de la Triple Alianza. Enfrentó al Paraguay contra el Imperio del Brasil, la Argentina mitrista y el Uruguay de Venancio Flores. El conflicto bélico destruyó una experiencia social y política de avanzada que iba en contra de los intereses del Imperio y de Buenos Aires. El Ministerio de Cultura de la Nación presentará del 1º al 8 de marzo charlas, exhibiciones, visitas guiadas especiales, talleres, performances artísticas, conciertos y proyecciones de películas en diferentes instituciones culturales. El eje principal del ciclo de charlas Mujeres, instinto y acción en la recuperación de Paraguay será el rol de las mujeres paraguayas durant...
EL ASESINATO DE FACUNDO
Cultura, Historia

EL ASESINATO DE FACUNDO

Por Enrique Manson "¡Sombra terrible de Facundo, voy a evocarte, para que, sacudiendo el ensangrentado polvo que cubre tus cenizas, te levantes a explicarnos la vida secreta y las convulsiones internas que desgarran las entrañas de un noble pueblo! Tú posees el secreto: ¡revélanoslo! Diez años aún después de tu trágica muerte, el hombre de las ciudades y el gaucho de los llanos argentinos, al tomar diversos senderos en el desierto, decían: `¡No, no ha muerto! ¡Vive aún! ¡Él vendrá!´. ¡Cierto! Facundo no ha muerto; está vivo en las tradiciones populares, en la política y revoluciones argentinas; en Rosas, su heredero, su complemento: su alma ha pasado a este otro molde, más acabado, más perfecto". Así iniciaba Sarmiento su "Facundo", subtitulado "Civilización y barbarie", pretendiendo si...
EL CARNAVAL EN EPOCAS DE ROSAS
Cultura, Historia

EL CARNAVAL EN EPOCAS DE ROSAS

En la época de Juan Manuel de Rosas, el carnaval era esperado con entusiasmo, en especial por la gente de color, protegidos del caudillo. Pero, paulatinamente los juegos de carnaval fueron cayendo en excesos: jinetes, disfrazados con plumas rojas en la cabeza y moños en las colas, aparecían sorpresivamente en la ciudad, arrojaban huevos de avestruz llenos de agua, cenizas y desperdicios; se aprovechaban de las mujeres que jugaban al carnaval, manoseándolas, rompiendo sus ropas y, en ocasiones, hasta abusando de ellas. También, se producían actos de pillerías, como robo de pertenencias y enseres en algunas viviendas. Ante los desmanes el Ministerio de Gobierno de la Confederación sancionó, el 8 de julio de 1936, un decreto  con el objeto “de prescribir reglas fijas para el juego de Car...
EL CAÑILLITA
Historia

EL CAÑILLITA

El Día del Canillita comenzó a festejarse hace 65 años -el 7 de noviembre de 1947- en memoria de la muerte del dramaturgo uruguayo Florencio Sánchez, autor de la obra teatral "Canillita", cuyo personaje era un chico que voceaba diarios por la calle. La primera vez que en Argentina se escuchó vocear a uno de ellos fue el 1° de enero de 1898: "Compre La República", "La República, a medio peso", gritaban, para asombro de los transeúntes. El diario, que había aparecido ese día en Rosario, fue fundado por Lisandro De la Torre, quien acababa de distanciarse de la Unión Cívica Radical (UCR).  De la Torre le confió la dirección del diario a Manuel Bilbao, quien ideó esa forma de venta directa. Hasta entonces, los periódicos se repartían por suscripción a través del correo, lo que llevaba a le...
EL COLECTIVO PORTEÑO
Historia

EL COLECTIVO PORTEÑO

El 24 de septiembre de 1928, se realiza en Buenos Aires el primer viaje en "colectivo".  La iniciativa la tomó un grupo de taxistas porteños alarmado por decreciente números de pasajeros como producto de la crisis económica y de la aparición de los tranvías.  De manera que, para palear la “malaria”,  decidieron ofrecer viajes colectivos a lo largo de la calle Rivadavia a razón de 10 centavos por pasajero hasta Flores y 20 centavos hasta Caballito. Los primeros colectivos porteños fueron coches taxímetros o automóviles de alquiler a los que se les tapaba el reloj o marcador. Los autores de esta nueva empresa fueron: José García Álvarez, Rogelio Fernández, Pedro Etchegaray, Manuel Pazos, Felipe Quintana, Antonio González y Lorenzo Porte, un grupete de amigos que entretenían sus ocios en un c...
TORRE DE LOS INGLESES ABIERTA AL PÚBLICO
Historia

TORRE DE LOS INGLESES ABIERTA AL PÚBLICO

Tras años de restauración la Torre Monumental o Torre De los Ingleses, volvió a abrir sus puertas en julio. El publico la puede visitar de lunes a viernes de 10.30 a 16.30 horas y los sábados, domingos y feriados de 9.30 a 18.30 horas. La entrada cuesta $ 100, y es gratuita para jubilados, estudiantes y menores de 12 años. Las visitas, a cargo de la Dirección de Patrimonio, Museos y Casco Histórico porteño, consisten en ascender al mirador del sexto piso desde donde se puede observar la histórica barranca de la Plaza San Martín; el edificio WeWork; el Kavanagh, con sus balcones aterrazados y la bóveda de hierro y vidrio de la estación Retiro. Hacia el Río de la Plata aparecen el Hotel de los Inmigrantes; el Paseo del Bajo; la costa de Uruguay, y los dos templetes de la Súper Usina de Puert...
HIPERINFLACIÓN
Ciudad, Cultura, Historia, Investigación

HIPERINFLACIÓN

La hiperinflación de 1989 y sobre todo los años `90, con el despliegue de las políticas neoliberales, coinciden con el auge del delito en la ciudad de Buenos Aires "El pico de crecimiento del delito urbano se instala en altísimos niveles desde la hiperinflación del 89 en más", dice el informe firmado por Ciafardini, señala un informe elaborado por el Ministerio de Justicia. El análisis atribuye el auge delictivo a "la globalización, el desembarco de furiosas políticas neoliberales con aceleradas privatizaciones del patrimonio público y la profundización repentina y traumática de las diferencias sociales con mayor exclusión y altas tasas de desempleo". Constata así "una alteración sustancial de la tendencia histórica de los delitos que caracterizan a la criminalidad común o urbana, en el pr...
LA REVOLUCION OLVIDADA
Historia

LA REVOLUCION OLVIDADA

por Roberto Lago El 8 de octubre es una fecha marcada en el calendario de los argentinos por dos hechos históricos: el nacimiento de Juan Domingo Perón (1895) y la captura en Bolivia de Ernesto “Che” Guevara (1967), pero muy pocos la asocian con 1812 y el inicio definitivo del camino independentista que muchos saboteaban desde adentro de la propia revolución. La Asamblea de 1813, de cuyo inicio de deliberaciones se cumplen 200 años, tuvo su génesis en ese 8 de octubre olvidado, cuando el centralismo porteño sufrió un duro revés con la caída del Primer Triunvirato, que con su accionar claudicante se negaba a convocar un Congreso para declarar la independencia, saboteaba  la campaña de Belgrano en el norte y mantenía la paz con el continuismo realista de Montevideo. La figura de Bernardin...
CAFÉ DE LOS CATALANES
Historia

CAFÉ DE LOS CATALANES

El café de los Catalanes está considerado como el primer café abierto en Buenos Aires. Fundado el  2 de enero 1799, por un gringo de origen ligur: don Miguel Delfino, estaba situado en la esquina nordeste de la intersección de las calles Santísima Trinidad y Merced (actuales San Martín y Tte. Gral. Juan D. Perón).  Tras la muerte de Delfino, el el comercio fue transferido a Francisco Migoni, también italiano, quien lo  refaccionó y le dio gran impulso hacia el año 1856. Al local se ingresaba directamente por la esquina, cuya puerta estaba protegida por una lona.  Las únicas aberturas hacia el exterior eran dos inmensos ventanales que daban cada uno a una calle distinta. La particularidad del Café de los Catalanes fue su manera de servir el café con leche: en grandes tazones que se llenaba...