viernes, abril 4

Historia

HISTORIA DE LA CALLE LAVALLE
Historia

HISTORIA DE LA CALLE LAVALLE

PARTE  X por Gabriel Luna   En 1947 la población de la Ciudad llega a 2.981.000 habitantes (¡supera la marca actual de 2.891.082, según el censo del año 2010!). A la emigración europea, se suma la migración de las provincias. Buenos Aires es un polo de desarrollo. La economía del país resplandece, “los pasillos del Banco Central están abarrotados de lingotes de oro”, se invierte en industria. Y en 1948, Eva Perón crea la Fundación Eva Perón, un centro de asistencia social sin precedentes, que hubiera maravillado al personaje de “La pródiga”. La Fundación construye barrios enteros, lugares de recreación, grandes complejos hospitalarios, casas de ancianos, casas para madres solteras, para jóvenes que llegan a la Ciudad con el propósito de continuar sus estudios; consigue empleos a l...
HISTORIA DE LA CALLE LAVALLE
Historia

HISTORIA DE LA CALLE LAVALLE

PARTE  IX por Gabriel Luna Durante la década del 40’ el cine nacional atraviesa su época de oro, hay más de 20 estudios, se producen comedias de teléfono blanco, relatos históricos, cine social, hasta un total de 60 películas por año. Todo el arte popular experimenta un crecimiento. En 1944, la actriz Eva Duarte, una mujer de origen humilde que hace un radioteatro interpretando a “Grandes mujeres de todos los tiempos”, conoce al coronel Juan Perón en un acto en el Luna Park y dos años después se convertirá ella misma en una mujer tan famosa como las que interpreta en el radioteatro. Muñoz Azpiri, el libretista de “Grandes mujeres de todos los tiempos”, será quien le escriba sus primeros discursos políticos. La interpretación artística se volverá realidad para ella (¡qué dichosa!). “El ...
LA GRATITUD DE LOS HOMBRES INDUSTRIOSOS
Historia

LA GRATITUD DE LOS HOMBRES INDUSTRIOSOS

Teodoro Boot Ante el escribano José Victoriano Cabral, el 23 de enero de 1869 se formaliza la donación de una casa a Bartolomé Mitre, que tres meses antes había finalizado su período presidencial. En representación de los donantes actuaron Angel María Méndez, Mauricio Pennano y Juan José Méndez, justificando el "homenaje" en que la actuación de Mitre en el gobierno había permitido "a los hombres industriosos dar impulso a sus trabajos y vuelo a sus operaciones". En 1890, Carlos Alfredo D´Amico, gobernador de Buenos Aires entre 1884 y 1887, publicó con el pseudónimo "Carlos Martínez" el best seller de época "Buenos Aires, sus hombres su política", en el que da algunas pistas sobre las razones de tanta gratitud cuando sostiene que durante la administración de Mitre "sus empleados han lleva...
HISTORIA DE LA CALLE LAVALLE
Historia

HISTORIA DE LA CALLE LAVALLE

PARTE  VIII por Gabriel Luna Durante la Segunda Guerra Mundial cesa la importación de películas europeas y estadounidenses, los cines de la calle Lavalle difunden el espectáculo del teatro y radioteatro, destacan las compañías de Florencio Parravicini, Olinda Bozán, Enrique Santos Discépolo, Luisa Vehil, y Eva Franco, en el Monumental y en el Metropol. Pero además, ocurre que la falta de películas extranjeras provoca el desarrollo del cine nacional. Surgen los estudios Baires y San Miguel, la producción argentina trepa a 40 estrenos por año. Y se crean nuevas salas próximas a las esquinas que nos ocupan: el cine Ambassador, de 1500 butacas, en Lavalle 777, frente al cine Monumental; el cine Trocadero, de 1700 butacas, en Lavalle 820 donde estaba el teatro lírico Coliseum, junto al cine H...
EL PACTO FEDERAL
Historia

EL PACTO FEDERAL

por Mónica Oporto La enorme significación del Pacto Federal de 1831 sólo puede entenderse si analizamos el contexto político-económico. El territorio nacional iba camino de desintegrarse debido al intento de imponer un centralismo en el que el poder de Buenos Aires actuaría de forma centrífuga sobre la periferia provincial. Desde mayo de 1810 la elite criolla intentó generar poder hegemónico para dar forma a una organización política que fuera aceptada por todos los territorios de las Provincias Unidas. Si las cuestiones políticas generaron desacuerdos, una vez superadas se debieron destrabar los conflictos por intereses económicos que era necesario articular  para poder constituir un proyecto colectivo. Así, las diferencias en cuanto a la organización política (si centralizada o descen...
SOMBRA DE PAYSANDU
Historia

SOMBRA DE PAYSANDU

por Juan Carlos Jara El sitio y batalla final de Paysandú, con la inmolación de Leandro Gómez y sus hombres, el 2 de enero de 1865, constituye el primer acto de una tragedia mayor: la Guerra del Paraguay o guerra de la "triple infamia", como la llamó Alberdi. (más…)
HISTORIA DE LA CALLE LAVALLE
Historia

HISTORIA DE LA CALLE LAVALLE

PARTE  VII por Gabriel Luna Desde 1857 hasta 1926 el puerto de Buenos Aires recibió 6 millones de inmigrantes -en su mayoría, hombres-. La alegría, los sueños del cine, y la seducción de Lavalle -que es en definitiva una calle que nace del puerto-, compensan la nostalgia de los emigrantes en los muelles, la falta de mujeres, los crepúsculos desolados de la pampa… La calle expresa, recrea y alivia de todas estas cosas lo mismo que el tango. Y el tango sale de los conventillos y entra en los cafés, las confiterías, los cabarets, y los cines de la calle Lavalle. La orquesta de Carlos Marcucci actúa en el Metropol. El sexteto del violinista Cayetano Puglisi está en el Paramount. Julio de Caro actúa en el Select Lavalle. Y debuta en el Metropol un conjunto de antología: Osvaldo Pugliese (pian...
BREVE HISTORIA DE UNA INFAMIA
Historia

BREVE HISTORIA DE UNA INFAMIA

 Por Julián Fava Sobrino del presidente José Gaspar Rodríguez de Francia, Carlos Antonio López fue elegido presidente del Paraguay en 1844. Inició entonces un inédito proceso de modernización e industrialización para la América del Sur de esos años. Se dictó la primera constitución del país, se organizó la educación pública, gratuita y obligatoria (que redujo la tasa de analfabetismo a niveles comparables a los de países europeos). Se construyeron ferrocarriles y telégrafos. Se promovió la industria metalúrgica. Se hicieron astilleros. El estado paraguayo era dueño además de la mayor parte de las tierras y controlaba la comercialización de sus dos principales productos: la yerba y el tabaco. Tampoco tenía deuda externa; en esto también era la excepción de Sudamérica. Corría el año 1863...
LA DISOLUCIÓN DE FORJA
Historia

LA DISOLUCIÓN DE FORJA

Por Germán Ibáñez La agrupación Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina, más conocida como FORJA por sus siglas, luego de una trayectoria de diez años, decretará su disolución el 15 de diciembre de 1945, en plena eclosión del peronismo. Los hombres de FORJA, liderados por Arturo Jauretche (y alejados otros miembros originales del grupo para retornar al radicalismo años antes) ya viene haciendo una experiencia de acercamiento al peronismo. Especialmente Arturo Jauretche, que un tiempo antes, en un escrito publicado con el título "Radicalizar la revolución y revolucionar el radicalismo" anticipa algunas líneas maestras de lo por venir a partir del agotamiento de la Década Infame y del modelo de la Argentina-granja. Luego Jauretche tendrá un trato privilegiado con el entonces...
HISTORIA DE LA CALLE LAVALLE
Historia

HISTORIA DE LA CALLE LAVALLE

PARTE VI por Gabriel Luna Entre 1910 y 1913 llegan al país 645.210 emigrantes. En 1913 la Ciudad tiene 1.576.597 habitantes. Tras el comienzo de la Primera Guerra Mundial, el teatro La Scala cambia de dueño, de mobiliario, y de nombre. El nuevo teatro, dedicado a las varietés o variedades, se inaugura en 1915 y se llama Esmeralda. Allí, el 16 de septiembre a las 17 hs. de 1916 debuta el dúo Gardel - Razzano. La varieté o variedad fue un formato del arte popular, derivado del teatro de revistas, el music hall, y el circo: era una serie de espectáculos musicales, cómicos, de acrobacia, magia, sainetes, etc., que tenían corta duración, e iban sucediéndose en un programa extenso, y precisamente “variado”, que preparaban los dueños o empresarios de los teatros, cafés o confiterías. Y como lo...