sábado, abril 19

Cultura

DE SANTOS, ÍDOLOS Y FETICHES: LA MUESTRA
Cultura, Historia, Muestras

DE SANTOS, ÍDOLOS Y FETICHES: LA MUESTRA

por Claudia Lorenzón El fervor por santos católicos y figuras consideradas milagrosas como San Cayetano, la Virgen de Itatí, la Difunta Correa, San La Muerte, el Gauchito Gil y otras más actuales como Eva Perón, Diego Maradona o Gilda integran la muestra "Devociones populares argentinas" en la Biblioteca Nacional, con la que se da cuenta de las creencias populares a la que los argentinos acuden a pedir cuando la ciencia, los hombres o la política no alcanzan para curar, reparar o satisfacer demandas. La muestra se concentra en aquellas figuras que sobrepasan al culto canónico y también da lugar a las que ocupan un sitio en el panteón oficial y revisten un carácter masivo ineludible, como el caso de la Difunta Correa y el Gauchito Gil, cuentan los curadores Emiliano Ruiz Díaz y María Redo...
LA HISTÓRICA LUCHA DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO EN LA FERIA DEL LIBRO
Ciudad, Crónicas, DD.HH, Historia

LA HISTÓRICA LUCHA DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO EN LA FERIA DEL LIBRO

Taty Almeida, referente del movimiento de derechos humanos e integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, recorrió, junto al dirigente de la agrupación Hijos, Carlos Pisoni, algunos pasajes de su vida y de la historia de la lucha que dieron los organismos contra la última Dictadura cívico militar. El evento se desarrolló el sábado 29 de abril en la Feria del Libro, en el marco de  un “diálogo público”, donde se destacó el valor de  la consigna: "Memoria, Verdad y Justicia". “El pueblo las abraza. Diálogo público entre Taty Almeida y Carlos Pisoni” se tituló el encuentro que se inició pasadas las 19 en el stand de la agencia de noticias Télam. “Lamentablemente quedamos muy pocas Madres y Abuelas pero estamos tranquilas porque esa posta la están recibiendo los jóvenes. Es un com...
EL DOCUMENTAL SOBRE  VIDA Y OBRA DE IDA VITALE
Cultura, Literatura

EL DOCUMENTAL SOBRE VIDA Y OBRA DE IDA VITALE

El documental sobre vida y obra de esta legendaria poetisa uruguaya, llega a MALBA CINE el próximo 3 de mayo de la mano de la María Arrillaga, directora de este film. IDA VITALE, el documental, comienza con la vuelta de la escritora de un exilio de cuarenta años. A sus 92 años, tras perder a su gran amor, recibe el premio literario más importante de la lengua española y se va de gira. Viaja sin alejarse de sí misma, atenta a lo que nadie ve. De la A a la Z, se desplaza dentro de un paréntesis lento: un tour plagado de detenimientos inauditos. Nacida en la ciudad de Montevideo en 1923, Vitale es la actualidad una de las mayores figuras de la poesía de Iberoamérica. En los últimos cinco años su obra recibió una avalancha de premios: Reina Sofía (2015), Federico García Lorca (2016), Max Jac...
AGENDA CULTURAL
Cultura, Teatro

AGENDA CULTURAL

"Burguesa" "Burguesa", una pieza escrita por Alfredo Allende y dirigida por Sebastián Bauzá, que trata sobre la búsqueda del ascenso social de una mujer, se presenta desde este sábado 22 en el porteño teatro Sarmiento (avenida Sarmiento 2715). Ambientado en 1966, el espectáculo está basado en "El burgués gentilhombre", de Molière, que como en esa fábula del dramaturgo francés, advierte a través de la risa acerca del ridículo en el que pueden caer aquellos quienes pretenden ascender socialmente a través del dinero. La propuesta que cuenta con las actuaciones de Merceditas Elordi, Patricio Paz, Bianca Vicari y Juan Pablo Carrasco, tendrá funciones este sábado 22 y domingo 23 a las 16, el jueves 27, viernes 28, sábado 29 y domingo 30 a las 20, y en mayo el jueves 4, viernes 5, sábado 6 y d...
ARTE, LITERATURA Y CANCELACIÓN EN TIEMPOS DE REPLANTEOS PROFUNDOS
Arte, Ciudad, Comunicación, Cultura, Historia

ARTE, LITERATURA Y CANCELACIÓN EN TIEMPOS DE REPLANTEOS PROFUNDOS

¿AVANCE O RETROCESO? por Dolores Pruneda Paz El creciente fenómeno de cancelación en torno al arte y la literatura llevado adelante por usuarios de redes, funcionarios e instituciones en todo el mundo -pedidos de quita de libros de bibliotecas, la reedición de clásicos por parte de pulpos editoriales según ideas inclusivas de época, o destrozos y despidos por enseñar desnudos en el arte o exhibir piezas donde la otredad se percibe ofensiva y amenazante- son analizadas por actores culturales como Diana Wechsler, directora artística de Bienalsur, Feda Baeza, responsable del Palais de Glace, el escritor Juan José Becerra y Andrés Duprat, director del Museo Nacional de Bellas Artes. Hasta qué punto es posible recuperar una obra si se pretende un correlato coincidente con la vida del autor o...
«CATÁLOGO PARA LA FAMILIA»
Cine, Cultura

«CATÁLOGO PARA LA FAMILIA»

Se estrena el viernes en el Cultural San Martín "Catálogo para una familia" una pieza fílmica que rescata la trayectoria, la vida, la obra y el devenir del escultor argentino Jorge Michel (1925-1991) cuyas obras forman parte de colecciones como el Malba o el MET de Nueva York. El documental de Iair Michel Attías, nieto de Jorge Michel, aborda la  trayectoria artística de su abuelo desde una mirada familiar y tendrá diferentes funciones como parte del Bafici. El film narra la búsqueda de obras extraviadas de su abuelo, mientras reconstruye su historia, su vida y legado: el director visita depósitos, archivos y colecciones siguiendo la huella del artista, desde la bohemia de los años 60 en Buenos Aires hasta los depósitos del Museo Metropolitano (MET) de Nueva York. Con testimonios del act...
SE REEDITA LA PRIMERA NOVELA DE LIBERTAD DEMITRÓPULOS
Cultura, Literatura

SE REEDITA LA PRIMERA NOVELA DE LIBERTAD DEMITRÓPULOS

por Emilia Racciatti Como prolongación del ciclo que le dedicó el año pasado el Centro Cultural Kirchner al cumplirse el centenario de su nacimiento y del rescate de su libro "Río de las congojas" que realizó hace unos años Ricardo Piglia para Fondo de Cultura Económica, la obra de Libertad Demitrópulos vuelve a circular de manera dispersa, en su mayoría a partir de iniciativas de sellos universitarios como las novelas “Sabotaje en el álbum familiar” y "La mamacoca", una recuperación a la que se suma ahora la publicación de su primera novela, "Los comensales", a cargo de la editorial de la Universidad de Buenos Aires. Se trata del primer libro de esta escritora, docente y militante de la resistencia peronista que se había publicado originalmente en 1967 y que la editorial universitaria E...
HASTA LA VICTORIA, OCAMPO
Cultura, Literatura, Personajes

HASTA LA VICTORIA, OCAMPO

Por Vanina Escales La literatura argentina es la historia de un proyecto nacional, como sostiene la conocida tesis de David Viñas, fundada a través de una metáfora: la violación. “El Matadero” y “Amalia”: la violencia como escenario polarizador de civilización y barbarie; de un tipo de intromisión de afuera hacia adentro; de las masas informes sobre el poeta; y de la carne sobre el espíritu. En la “Autobiografía” de Victoria Ocampo encontramos otra cosa: el cuerpo intensificado, rebelándose contra sí mismo, extrañado del encuentro con otro, deseante y amoroso, un pensamiento sobre el cuerpo desde el cuerpo. Podemos pensar a partir de esto en ríos subterráneos de la literatura nacional, donde el proyecto nacional no existe, y más bien encontramos la historia del cuerpo de las minorías. E...
EL TEATRO DE «LA RANCHERÍA»
Ciudad, Crónicas, Cultura, Historia

EL TEATRO DE «LA RANCHERÍA»

por Mónica Biaggio Juan José Vértiz y Salcedo era virrey del Río de la Plata. Había fundado el Real Colegio San Carlos y la Casa de Niños Expósitos. Quiso fundar la Casa de Comedias, dado que el teatro era para él "una de las mejores escuelas para las costumbres". La ciudad, si puede llamarse así, carecía de diversiones, pero la Casa de Comedias era una empresa de mucho vuelo. Un 30 de noviembre de 1783 instala, entonces, el teatro llamado La Ranchería. Construcción de ladrillo, con tirantes de la madera más noble del Paraguay y su techo de paja, tenía un escenario con un letrero que decía "Es la comedia, espejo de la vida", y se inaugura en 1792 con la tragedia "Siripo", de Manuel José de Lavardén, pieza de la que sólo se conserva el segundo acto. En los tablones de ese precario teatro...
EL REPARTO DEL FUNDADOR
Ciudad, Comunas, Historia

EL REPARTO DEL FUNDADOR

por Marcelo Carlos Olivetti  La manzana que ocupa hoy el Banco de la Nación, limitada por las calles 25 de Mayo, Bartolomé Mitre, Reconquista y Rivadavia, tiene como todas las parcelas de la ciudad, su historia. Que parte de ese edificio, la esquina de Reconquista y Rivadavia fue anteriormente el primer Teatro Colón, no tiene ninguna gracia; eso lo saben casi todos. Tampoco es muy original que tres tercios de la manzana pertenecieron a Juan de Garay y su hijo, además del alcalde Martel; surge de uno de los planos más difundidos del reparto de tierras y solares y lo repiten a diario todos los guías de turismo que traen visitantes a recorrerla Plazade Mayo y sus alrededores. En cambio, la historia desconocida de los próceres y "pungas", caballeros y prostitutas, financistas y fulleros que h...