miércoles, abril 9

Feminismos

FEMICIDIOS: CUANDO EL DOLOR SE TRANSFORMA EN COLECTIVO
Ciudad, Feminismos, Muestras

FEMICIDIOS: CUANDO EL DOLOR SE TRANSFORMA EN COLECTIVO

Con la premisa de que el arte es una potente herramienta para sensibilizar y poner en foco la realidad, dos muestras itinerantes que se exhiben en simultáneo abordan la problemática del femicidio a través del registro artístico y documental: "El cuarto de Lucía" en la Manzana de las Luces recrea la habitación de la adolescente Lucía Pérez, asesinada en Mar del Plata en 2016; y "Atravesadxs", en el Museo Evita y en el Centro Cultural Mercado de Avellaneda, reúne imágenes y testimonios de familiares de víctimas de femicidio, travesticidios y transfemicidios. Según el último informe del Observatorio de Femicidios Adriana Marisel Zambrano que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro, entre enero y julio de este año hubo 155 femicidios, 9 transfemicidios y 13 femicidios vinculados de v...
155 FEMICIDIOS DESDE EL 1 ENERO
Ciudad, Feminismos, Género

155 FEMICIDIOS DESDE EL 1 ENERO

Entre enero y julio del presente año, se cometieron 155 femicidios y 9 transfemicidios en el país, indica el informe del Observatorio de Femicidios en Argentina “Adriana Marisel Zambrano” que coordina la Asociación Civil La Casa del Encuentro, que además reveló que como consecuencia de estos crímenes 175 hijas e hijos quedaron sin madre. De acuerdo al informe, entre el 1 de enero y el 31 de julio de este año, en 98 casos de los 164 crímenes registrados, el femicida era la pareja o la ex pareja de la víctima, mientras que en 19 casos, el asesino era un conocido o vecino, y en 14 fueron familiares. En cuanto al lugar del hecho, el informe resalta que en 101 casos los femicidios ocurrieron dentro de la vivienda de la víctima. Como consecuencia directa de los femicidios, 175 hijas e hijos qu...
EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO
Ciudad, Diversidad, Feminismos, Género, Identidad

EDUCACIÓN CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

por Claudio Campanari La educación con perspectiva de género que incluya factores como la no discriminación, en especial de parte de directivos y docentes; la adecuación de horas de cursada y una infraestructura completa en escuelas resulta clave para que personas travestis y trans logren terminar sus estudios secundarios, señalaron especialistas. Una investigación realizada en la Ciudad de Buenos Aires en 2016 reportó que sólo el 24,3% de las personas travestis y trans lograron terminar sus estudios secundarios, un porcentaje que bajó a 10,1% para el nivel terciario y universitario incompleto y a 5,9% en el caso de quienes lo terminaron. Este tema fue uno de los ejes del primer Encuentro Federal de Educación Travesti Trans organizado por el Bachillerato Popular Mocha Célis, una de las ...
ELOGIO A LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA
Ciudad, Feminismos, Género, Identidad

ELOGIO A LA ANTROPOLOGÍA FEMINISTA

por Mónica Tarducci y Deborah Daich* En el día de los antropólogos y las antropólogas, queremos reivindicar la antropología feminista. Aunque nació en la década del 70 del siglo XX, al calor del impacto del movimiento feminista en la academia, comenzó a desarrollarse en nuestro país décadas después. Hubo que esperar al fin de la última dictadura cívico militar. Al igual que sucedió en otros países de Latinoamérica, la reapertura democrática auspició un dinámico movimiento feminista en los años 80, el que consolidaría su presencia en la academia durante la década siguiente. Hoy contamos con al menos dos generaciones de antropólogas que se formaron en las aulas argentinas y eso fue, sin dudas, gracias al trabajo pionero de Estela Grassi, que en los años 80 comenzó con los primeros simposios...
DEL LOCRO POPULAR A LA PELEA POR EL SALARIO DE LAS TRABAJADORAS COMUNITARIAS EN LA CABA
Barrios, Ciudad, Crónicas, Entrevistas, Feminismos

DEL LOCRO POPULAR A LA PELEA POR EL SALARIO DE LAS TRABAJADORAS COMUNITARIAS EN LA CABA

por Eurídice Ferrara Aunque a veces la vence el cansancio, Rosana Suárez no abandona sus quehaceres cotidianos porque, dice, "sé lo que es pasar necesidad". Nacida en el Chaco y madre de seis hijos, en la actualidad coordina a 90 promotoras territoriales y es cocinera en el comedor Los Pitufos, que funciona en su casa, la cual es también un centro comunitario de la organización social a la que pertenece. Rosana, quien a fines de junio y por causa de las tareas esenciales que realiza recibió la primera dosis de la vacuna Sinopharm contra la Covid-19, fue parte de la batalla que dieron las mujeres de los barrios populares junto a las organizaciones sociales, para que el gobierno porteño las considere esenciales, las incluya como tales en el calendario de vacunación y les abone un salario e...
FAMILIAS ATRAVESADAS POR FEMICIDIOS
Ciudad, Feminismos, Género

FAMILIAS ATRAVESADAS POR FEMICIDIOS

por Marcela Morera* Las familias que hemos sido atravesadas por un femicidio tenemos en común la perpetuidad, pero no de los asesinos de nuestras mujeres, es la perpetuidad del dolor con el que conviviremos por el resto de nuestras vidas. Nos falta una abuela, madre, hija, hermana, prima o cuñada y a veces también algún niño/a al que les han quitado la vida junto con su mamá. Esa ausencia se siente todos los días y se acentúa el vacío en fechas especiales. Cada integrante del grupo es capaz de empatizar con otro porque sabemos lo que siente nuestro par. Todos pasamos por ese día en el que el mundo se nos cayó. Sentimos esa angustia y ese dolor en el pecho que no nos deja respirar. Miramos siempre las mismas fotos recordando con lágrimas a nuestras chicas asesinadas por algún macho violen...
PEOMUEVEN EL TÉRMINO «TRANSHOMICIDIO» PARA VISIBILIZAR LOS CRÍMENES DE ODIO CONTRA VARONES TRANS
Ciudad, DD.HH, Diversidad, Feminismos, Género, Identidad

PEOMUEVEN EL TÉRMINO «TRANSHOMICIDIO» PARA VISIBILIZAR LOS CRÍMENES DE ODIO CONTRA VARONES TRANS

por Alicia Alvado y Emmanuel Dalbessio La sexta edición de la Marcha Plurinacional contra los Travesticidios y Transfemicidios que se realiza cada año en coincidencia con el Día Internacional del Orgullo LGBTI+, será también la primera en incorporar a su nombre la expresión "transhomicidios". Con el agregado de este término se busca visibilizar los crímenes de odio y las violencias contra las masculinidades trans como las que están detrás de las desapariciones de Santiago Cancinos -cuyos restos fueron identificados tras cuatro años de búsqueda- y Tehuel De la Torre, del que nada se sabe hace más de tres meses. "Desde hace 6 años la comunidad travesti trans en el país decidió utilizar los 28 de junio no como un día de festejo, sino de reclamo y de lucha para visibilizar la desaparición d...
¡QUÉ VIVA LA PATRIA TRAVA!
Ciudad, Diversidad, Feminismos, Género, Identidad

¡QUÉ VIVA LA PATRIA TRAVA!

por Paula Arraigada* Son casi las tres de la mañana y todavía sigo dando vueltas con el pecho agitado. Repaso los últimos años, las rabietas, las alegrías, la esperanza. Años en abrires y cerrares. Realidad y sueño anhelado se mezclan con la fuerza. Tantos años de lucha que se estruja hasta el alma y hace que las ganas de dormir se escapen, se disipen, como la desesperanza. Esto se construyo a base de una quimera. Que se encendía buscando respuestas a esos rostros curtidos por las necesidades. Porque si algo no nos quitaron a las travas en todo este tiempo fue el hambre y la sed de justicia, la urgencia de que esa tragedia se termine. Y ayer en esa fría mañana de invierno, durante una pandemia que azota el mundo y a nuestra patria grande se amanece el futuro con un sol que se viste de ...
«EL DESTAPE NO PUDO Y NO QUISO CUESTIONAR EL MACHISMO NI LA HETEROSEXUALIDAD HEGEMÓNICA»
Ciudad, Diversidad, Feminismos, Género, Identidad

«EL DESTAPE NO PUDO Y NO QUISO CUESTIONAR EL MACHISMO NI LA HETEROSEXUALIDAD HEGEMÓNICA»

por Claudia Lorenzón En su libro "El destape", la historiadora Natalia Milanesio aborda el fenómeno cultural que se dio en la Argentina con la irrupción en los 80 de imágenes y narrativas sexuales explícitas prohibidas por la dictadura militar y analiza la complejidad de esa manifestación que, si bien por un lado permitió el debate sobre el derecho al disfrute de los cuerpos, en su faceta mediática continuó estigmatizando a las minorías sexuales y cristalizando modelos discriminatorios hacia las mujeres. El libro, editado por Siglo XXI, presenta un análisis minucioso de ese fenómeno de "sexualización de la sociedad y la cultura argentinas" con la apertura democrática, a partir de la investigación de programas periodísticos, cartas de lectores, películas, y debates hacia el interior de la...
EL 63% DE LOS HOGARES PORTEÑOS ESTÁN A CARGO DE MUJERES
Barrios, Ciudad, Feminismos, Género

EL 63% DE LOS HOGARES PORTEÑOS ESTÁN A CARGO DE MUJERES

En los barrios populares de la Ciudad de Buenos Aires el 63,5% de las viviendas tiene como responsable de hogar una mujer, según un informe del Observatorio de Géneros y Políticas Públicas (OGyPP) que realizó un análisis de las situaciones de desigualdad que impactan en las mujeres y reclamó políticas públicas con perspectiva de género. El informe muestra "la cruda desigualdad que existe en la Ciudad de Buenos Aires que impacta particularmente en las mujeres, quienes están a cargo del 63,5% de los hogares en los barrios populares, y los jóvenes, que representan el 55% del total de estos barrios, mientras en el resto de la ciudad son el 32%", dijo la socióloga Victoria Freire, a cargo del Observatorio. En relación a los hogares monoparentales, explicó que "el 89% está a cargo de mujeres e...