
Cada mes de abril, un murmullo creciente se instala en el Predio Ferial de La Rural. Es la señal del inicio de uno de los eventos culturales más emblemáticos de Buenos Aires: la Feria Internacional del Libro.
La inauguración oficial de la Feria tendrá lugar el jueves 24 de abril a las 18 horas y contará con la presencia de autoridades gubernamentales y destacadas personalidades del mundo cultural. El discurso inaugural estará a cargo del reconocido escritor Juan Sasturain, quien expresó sentirse muy honrado por haber sido designado para esta apertura. Con una amplia trayectoria como novelista, poeta, periodista, editor, guionista de historietas y conductor de televisión, Sasturain ha impulsado la pluma de numerosos jóvenes guionistas durante su gestión en la Revista Fierro y también ejerció como director de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. Entre sus obras más destacadas se encuentran títulos como «Manual de perdedores», «Perramus» y «El domicilio de la aventura». Además, durante la Feria se presentará su más reciente novela, “Tinta China”, un policial aventurero que retoma al querido personaje del detective Etchenike, una novedad muy esperada por sus seguidores.
La 49ª Feria del Libro, del 24 de abril al 12 de mayo, reunirá a autores de 40 países en más de 1500 actividades que celebran la diversidad y el dinamismo de la literatura contemporánea.
Esta nueva edición tiene a Riyadh, Capital del Reino de Arabia Saudita, como Ciudad Invitada de Honor, destacando así el interés por dialogar con culturas y literaturas poco exploradas en el ámbito local. Además, escritores de numerosos países —desde Corea del Sur y Ucrania hasta Suecia, Eslovenia, Francia e Irlanda— amplían el espectro multicultural del evento. Esta dimensión internacional, sumada a la presencia de voces hispanoamericanas, convertirá a la Feria en un verdadero encuentro intercultural y multilingüe.
Más allá de la celebración de la palabra impresa, el evento también abraza la complejidad de la actualidad. La programación incluye debates sobre inteligencia artificial, desafíos educativos en la era digital y el auge de formatos diversificados, reflejando una feria que, fiel a su historia, se adapta a las transformaciones del presente y anticipa las del futuro.
Con la participación de autores locales e invitados de más de 40 países –de Guatemala a Corea, de Nápoles a Estocolmo–, la Feria será un crisol de voces internacionales. Eduardo Halfon, con su “Turántula”, aún celebrando el Premio Médicis 2024. Sunme Yoon, traductora de Han Kang, con sus afilados versos coreanos. Erri de Luca, con sus manos de poeta, moldeando recuerdos de un sur italiano que huele a sal. Y habrá más: Emmanuelle Bayamack-Tam (Francia), Joanna Rubin Dranger (Suecia), Rosa Montero (España), Gioconda Belli (Nicaragua), Arturo Pérez-Reverte (España), Keum Suk Gendry-Kim (Corea del Sur), Yuri Andrujovich (Ucrania), Fabio Morábito (México-Italia), Fernando Aramburu (España), Alejandra Jaramillo (Colombia), María Dueñas (España), Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Luis García Montero (España), Elise Kova (Estados Unidos), Javier Cercas (España), Marcial Gala (Cuba), Beto Benza (Perú), Anna Llenas (España), Paulina Flores (Chile), Diego Recoba (Uruguay), Uri Bleier (México), Megan Maxwell (España), Enrique Rojas (España), Ricardo Añez Montiel (Venezuela), Verónica Zondek (Chile), Jana Putrle (Eslovenia), Elisabet Benavent (España), Moya Cannon (Irlanda), Carlos Alfredo Yañez Hodgson (Perú), Nuno Crato (Portugal), Carlos Alfredo Yáñez Hodgson (Perú), Daniel Cassany (España), Patrick Boucheron (Francia), Luis Chaves (Costa Rica), Nuno Crato (Portugal), Luis Lezama (Honduras), Anne Goscinny (Francia), Claudio Invernizzi (Uruguay) y Sam Bourcier (Francia), entre otros autores destacados.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires presenta un extenso y diverso programa que abarca múltiples diálogos y espacios de reflexión sobre la literatura y la cultura contemporánea. Desde el 30 de abril hasta el 3 de mayo, el «Diálogo de Escritoras y Escritores de Argentina» se centrará en temas relevantes como el impacto de la inteligencia artificial en la literatura, explorando la capacidad de las IA para emular la profundidad humana en la escritura, así como en las narrativas del conurbano y el auge del género policial, contando con la participación de reconocidos autores como Claudia Piñeiro, Guillermo Martínez y Pedro Mairal. Inmediatamente después, del 3 al 6 de mayo, el «Diálogo de Escritoras y Escritores de Latinoamérica» reunirá a autores de la talla de Edmundo Paz Soldán (Bolivia), Paulina Flores (Chile) y Marcial Gala (Cuba) para analizar la identidad, la tradición y las distopías que definen el continente latinoamericano. La feria también dará voz a las comunidades originarias con «La palabra indígena – Diálogo con escritoras y escritores originarios» (7 al 9 de mayo), donde poetas como Lecko Zamora (wichi) y Liliana Ancalao (mapuche) compartirán sus perspectivas y experiencias en más de 15 lenguas activas en Argentina.
El evento culminará con un debate de cierre el 12 de mayo, centrado en el tema de la libertad en la cultura, abordando cuestiones como la censura, los modelos digitales de censura y el concepto «woke» en el imaginario social, con la participación de figuras destacadas como Tomás Abraham, Marcelo Birmajer, Claudia Piñeiro y Dolores Reyes.
Además de estos diálogos centrales, la feria incluirá el «Espacio de Diversidad Sexual», un espacio dedicado a la diversidad funcional e inclusión, la «Zona Futuro» para explorar nuevas tendencias literarias y estéticas, y la «Zona Explora» para la divulgación científica, ofreciendo una amplia gama de actividades y oportunidades para la reflexión y el intercambio cultural.