
La Casa Nacional del Bicentenario llevará a cabo el próximo la conversación titulada «Nadie es profeta en su cuerpo», que promete ser un punto de encuentro vital para artistas, académicos, educadores y curiosos en general, quienes tendrán la oportunidad de sumergirse en un diálogo sobre el arte de la interpretación y su impacto en la vida cotidiana. La cita es el jueves 27 de febrero, de 19 a 21 en Riobamba 985, con entrada gratuita.
En el centro de esta charla se encuentra Melina Seldes, una figura prominente en el ámbito de las artes escénicas, que ha dedicado más de dos décadas a la producción y ejecución de proyectos que cruzan fronteras y continentes. Desde su creación en 2007, el programa internacional de formación artística “El Intérprete_The Performer” se ha consolidado como un espacio vital para el desarrollo de habilidades interpretativas. Este programa, que recibe a más de 200 personas al año, no solo es un semillero de talento, sino también un catalizador para la transformación personal y social a través del arte.
Durante la conversación, Seldes compartirá su experiencia y visión del programa, que ha recorrido diversas regiones del país y ha tenido un impacto significativo en la formación de artistas. Los participantes, provenientes de diferentes contextos y trayectorias, también se unirán al diálogo, compartiendo sus vivencias y reflexiones sobre cómo este programa ha influido en sus vidas y en su práctica artística. Este intercambio de vivencias será fundamental para entender no solo el impacto del programa, sino también las resonancias que la práctica artística puede tener en la sociedad.
Uno de los ejes centrales de la charla será la exploración de si un programa de entrenamiento artístico puede realmente influir en la manera en que nos relacionamos en nuestra vida diaria. En un mundo donde la rutina y la práctica profesional a menudo eclipsan las manifestaciones artísticas, cuestionar la separación entre el arte y la cotidianidad se vuelve esencial. ¿Es posible que el entrenamiento en la interpretación transforme nuestras interacciones cotidianas? ¿Puede un artista ver el mundo de manera diferente tras pasar por un proceso de formación?
La charla busca también abordar las dificultades que enfrentan los individuos al intentar conectarse con las resonancias que generan a través de su acción artística. En un ámbito donde la angustia y el autosabotaje pueden convertirse en compañeros constantes, entender y superar estos obstáculos puede ser una tarea crucial para cualquier intérprete. A través de testimonios y reflexiones, el evento tiene la intención de abrir un espacio seguro donde estas inquietudes puedan ser compartidas y debatidas.
El evento no solo es significativo por la presencia de Melina Seldes, sino también por la oportunidad que brinda para escuchar a los participantes del programa «El Intérprete_The Performer». Estas voces, que traen consigo una diversidad de experiencias y contextos, enriquecerán el diálogo y ofrecerán una visión más amplia sobre la práctica de la interpretación en nuestro país.
En un contexto donde el arte puede ser a menudo visto como un lujo o un pasatiempo, este evento se posiciona firmemente como una afirmación de la importancia de la formación artística y sus implicaciones en el ámbito social. La frase «Nadie es profeta en su cuerpo» resuena en este contexto, recordándonos que el reconocimiento de nuestras capacidades y talentos requiere un proceso de autoexploración y formación que, humanamente, todos compartimos.
La Casa Nacional del Bicentenario, al ser anfitriona de este encuentro, contribuye a fortalecer la red de artistas en el país, como también a fomentar el intercambio de ideas y la reflexión crítica sobre el papel del arte en nuestras vidas. En este marco, el II Encuentro Nacional «El Intérprete_The Performer» 2025 se anticipa como un cruce de experiencias y la construcción de conocimiento palpable. Todo esto en un ambiente de inclusión, generando puentes entre el arte y la vida cotidiana, reafirmando que, efectivamente, el arte es un vehículo de transformación social.