sábado, abril 19

Etiqueta: Derechos Humanos

ALFREDO MOFFATT: EL REPARADOR DE SUEÑOS
Personajes

ALFREDO MOFFATT: EL REPARADOR DE SUEÑOS

Por Mariane Pécora * -El loco que está encerrado, el psicótico, es inofensivo y tiene cura. El peligroso es el loco moral, es decir el psicópata, ese no tiene cura, no está encerrado y hasta ocupa puestos de poder. Mientras el primero se aleja de la realidad y se deprime, porque no supera una experiencia traumática. El psicópata vive en ella y jamás siente culpa o depresión, porque carece de núcleo yoíco. -Dice Alfredo Moffatt a manera de sentencia, haciendo una síntesis para explicar la represión del mes de abril en el hospital Borda. No hace falta profundizar más. La descripción es suficiente para hacernos reflexionar. Visibilizando a Moffatt. Subte A. Estación Loria. En una vieja casona sobre avenida Rivadavia funcionan la Escuela Psicología Social para la Salud Mental, el espacio Ban...
GRANOS DE UVA EN EL PALADAR
Teatro

GRANOS DE UVA EN EL PALADAR

Se realizará en el Teatro Picadero una función especial de la obra “Granos de uva en el paladar” de las dramaturgas españolas Susana Hornos y Zaida Rico, en apoyo a la Querella contra los crímenes del franquismo. A la misma, asistirán familiares y víctimas que viajan desde España para testificar ante la jueza María Servini de Cubría el día 2 de diciembre. Participarán y acompañarán Organismos de Derechos Humanos, personalidades de la cultura y medios de comunicación para difundir y apoyar este importante momento. Amparados en la legislación internacional de la ONU sobre Justicia Universal, el 14 de abril de 2010 las víctimas presentaron una querella ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nro. 1, de Buenos Aires: Querella 4591/2010, nominada “N.N. por genocidio y/o ...
CAMPAÑA CONTRA EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL
DD.HH

CAMPAÑA CONTRA EXPLOTACION SEXUAL INFANTIL

Los turistas que llegan a Argentina reciben folletería, en formato de pasaporte, donde se los sensibiliza sobre la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, una campaña que además suma carteles en los aeropuertos, para prevenir un delito "invisibilizado". "Erróneamente se conoce como `turismo sexual infantil` a la situación en la cual, la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes es realizada por personas que viajan de sus países de origen a otro para involucrarse en estas actividades sexuales en forma anónima e impune", explica Carola Saricas, funcionaria responsable del área que de prevención y asistencia de este delito en el marco de viajes y turismo, dentro del programa "Las Víctimas contra las Violencias" del Ministerio de Justicia nacional. La explotación...
EL VALIENTE NO ES VIOLENTO
DD.HH

EL VALIENTE NO ES VIOLENTO

El concurso de producciones multimedia de la campaña de Naciones Unidas (ONU) "El valiente no es violento", destinado a premiar trabajos de adolescentes y jóvenes de Argentina que generen conciencia contra la violencia de género, extendió el plazo de recepción de propuestas hasta el 15 de octubre. El objetivo de la campaña es sensibilizar a adolescentes y jóvenes sobre la temática de la violencia contra las mujeres y niñas, desde una perspectiva de género y enfoque de masculinidades, informó la oficina local de ONU Mujeres. "Queremos promover el cambio de actitudes y comportamiento, y contribuir así, a la prevención de la violencia en todo el país", señaló la organización internacional. Al concurso de producciones multimedia pueden presentarse jóvenes y adolescentes de entre 14 y 29 año...
168 MILLONES DE NIÑOS TRABAJAN EN EL MUNDO
Infancia

168 MILLONES DE NIÑOS TRABAJAN EN EL MUNDO

Unos 168 millones de niños en todo el mundo se ven obligados a trabajar, la mitad de ellos en condiciones que ponen en riesgo su salud o seguridad, según un informe presentado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El informe establece que Asia y el Pacífico son las zonas en las que más trabajo infantil se registra. Pero el mayor porcentaje de niños se encuentra en el Africa subsahariana, con uno de cada cinco. En Asia-Pacífico hay 77,7 millones de niños trabajadores de entre 5 y 17 años, un 9,3 por ciento del total. En tanto, en el Africa subsahariana son 59 millones, un 21,4%; en Latinoamérica y el Caribe 12,5 millones (8,8%) y en Cercano Oriente y el norte de Africa, 9,2 millones (8,4%). La OIT destaca que "se trata del 11 por ciento de los niños del mundo" y que la mit...
NIÑAS VICTIMAS DE FEMINICIDIO
Género

NIÑAS VICTIMAS DE FEMINICIDIO

por Eva Giberti* Después de largos años de silencio alrededor de las niñas, invisibles en las conversaciones y en los relatos históricos porque quedaban perdidas dentro de la clasificación de “los niños”, hoy surgen con su identidad de género, las niñas, cuando las matan y el homicidio se asocia con la violación. El violador reconoce lo femenino que ellas transportan, femininus como se dice en latín para referirse a las mujeres, entonces lo desea y lo ataca en ejercicio del que supone su derecho como varón. Así inaugura el feminicidio (que los acuerdos internacionales transformaron en femicidio), que incluye el homicidio de una mujer cuyo cuerpo de niña o de adolescente produce la tentación de lo femenino. Aquello que el violador se propone poseer en el grito de la víctima y en el sile...
SIN CLIENTES NO HAY TRATA
Género

SIN CLIENTES NO HAY TRATA

Hoy se cumplen 100 años de la aprobación de la Ley Palacios, la primera ley en el mundo que penalizó la represión de la corrupción de mujeres. La norma impulsada por el legislador socialista fue pionera en combatir la trata de personas. Las mujeres son víctimas de trata con fines de explotación sexual porque "hay una desigualdad estructural, donde el sistema prostibulario se sigue alimentando de hombres y las víctimas siguen siendo mujeres pobres. De acuerdo a las estadísticas de condenas y procesamientos un 40 y un 45% de las chicas son de Paraguay; entre un 10 y un 15 son dominicanas y también las hay de Brasil y Colombia. El 16% de víctimas son menores de 18 años, iniciadas en la prostitución entre los 13 y los 17 años. Publicidad en los medios El 85% de los medios de comuni...
SOLIDARIDAD CON LA GARGANTA PODEROSA
DD.HH

SOLIDARIDAD CON LA GARGANTA PODEROSA

El Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) repudió el accionar represivo de efectivos de Gendarmería Nacional en el allanamiento realizado el lunes 16 de septiembre en la redacción de la publicación cooperativa La Garganta Poderosa, en el barrio Villa Zavaleta, en la zona denominada Villa 21-24, de la Ciudad de Buenos Aires. De acuerdo a la información recabada por el Monitoreo de Libertad de Expresión de FOPEA, el allanamiento fue realizado por decenas de gendarmes armados, y en algunas casos encapuchados, que arribaron al lugar en cinco camionetas de la fuerza de seguridad, no se identificaron e ingresaron al lugar sin ninguna clase de orden judicial. Los integrantes de la cooperativa contaron a FOPEA que los gendarmes golpearon y empujaron a los vecinos, revisaron con brutalidad y prepot...
LA COMISIÓN POR LA MEMORIA Y JULIO LÓPEZ
DD.HH

LA COMISIÓN POR LA MEMORIA Y JULIO LÓPEZ

Al cumplirse siete años de la desaparición de Jorge Julio López, la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires (CPM) manifestó, a través de un comunicado de prensa, su estupefacción por “la desidia en la investigación para determinar quiénes fueron responsables de su desaparición forzada en septiembre de 2006”. “La naturalización de este crimen atroz y la convivencia con la impunidad de sus autores socava la vigencia del estado de derecho, y con ello el rumbo de construcción democrática que nos debemos los argentinos”, señala el escrito, que además sostiene que “la desaparición de Jorge Julio López, testigo fundamental en el juicio que culminó con la condena de Miguel Etchecolatz por los crímenes cometidos durante la última dictadura, debe ser preocupación central para las in...
CAMPO DE BATALLA. CUERPO DE MUJER
Género

CAMPO DE BATALLA. CUERPO DE MUJER

El jueves 21 de marzo, en el marco del ciclo Marzo, Mujer y Memoria, que se lleva 7 de septiembre se presentó la película Campo de Batalla. Cuerpo de Mujer, en el ex centro clandestino de detención y tortura Olimpo de la Ciudad de Buenos Aires. Este documental, dirigido por Fernando Raúl Álvarez, retrata el sometimiento y la violencia de género que padecieron las mujeres víctimas del terrorismo de Estado, durante la última dictadura militar. Dieciocho sobrevivientes de distintos centros clandestinos y cárceles, relatan las dificultades para ser escuchadas, para declarar y para narrar sus vivencias, pero también las formas de resistencia y las luchas para poder hablar y denunciar públicamente a los represores como violadores. Tras la proyección del film se desarrolló un debate y se arribó ...