sábado, abril 19

Etiqueta: Diversidad

«LA LEY QUE NOS CAMBIÓ LA VIDA»
Feminismos

«LA LEY QUE NOS CAMBIÓ LA VIDA»

Personas del colectivo trans consideran que la ley de Identidad de Género significó un cambio en sus vidas, en especial en el ámbito educativo, según un informe elaborado por la Fundación Huésped y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de la Argentina (ATTTA). "Las chicas están volviendo al colegio", dijo una de las 498 personas trans que participó del estudio cualitativo del informe, acerca de las percepciones sobre el impacto de la ley. "Me llama la directora y me pregunta si me quiero volver a reintegrar", compartió otra, mostrando que las instituciones educativas, docentes y directivos "están adoptando una posición diferente como consecuencia de la ley". Un testimonio contundente es de quien fue expulsada de una escuela, donde incluso fue violentada y a la que regr...
INCLUSIÓN DE PERSONAS TRANS
Feminismos

INCLUSIÓN DE PERSONAS TRANS

En mayo se conmemora el segundo aniversario de la sanción de la Ley de Identidad de Género que contempla el derecho de las personas trans a que el Estado garantice el cambio de nombre, foto y sexo de su partida de nacimiento y del Documento Nacional de Identidad (DNI). En estos dos años, la norma ha tendio un impacto positivo a nivel de las cooperativas de trabajo. "Cuando surge una norma es porque hay una necesidad pero el hecho de que se sancione no significa que esté solucionado el problema, en este caso, aún falta mucho por hacer en materia de salud, de trabajo, de vivienda", recapacitó el secretario de la Cooperativa Estilo Diversa LGTB, Kalym Soria. La Ley de Identidad de Género N° 26.743, que se sancionó en mayo de 2012 y contempla el derecho de toda persona a solicitar la correcc...
LA MARCHA DE LA MARIHUANA
Feminismos

LA MARCHA DE LA MARIHUANA

La Marcha Mundial de la Marihuana se realiza cada primer sábado de mayo en distintas partes del mundo desde 1999. Sólo en Argentina, este año,  congregó a más de 100.000 personas. El sábado 3 de mayo, se realizaron en movilizaciones en 22 ciudades del país. En la ciudad de Buenos Aires, miles de productores y consumidores de cannabis se congregaron en Plaza de Mayo, y luego marcharon hacia el Congreso Nacional en reclamo de la legalización de la marihuana, tanto para fines medicinales como recreativos. El cambio de la normativa vigente es la consigna bajo la que decenas de personas que participaron en la marcha, se mostraron consumiendo cannabis “como forma de protesta hacia las leyes que criminalizan a los usuarios por la tenencia de esas sustancias”, señalaron. Matías Faray, de la Agr...
EL ARTE AYUDA A SOBREVIVIR
Arte

EL ARTE AYUDA A SOBREVIVIR

por María Alicia Alvado La misma vocación actoral que fue refugio para su identidad travesti cuando no se animaba a exteriorizarla y escape imaginario para sobrevivir a múltiples violencias, es la que le permite hoy a la directora teatral y activista Daniela Ruiz hacer algo concreto por la inclusión laboral de algunas de sus pares. “El arte es mi motor. Me ayudó a fantasear que era una chica cuando aún no lo era, y cuando no podía ser aceptada como actriz, me permitió armar una cooperativa de trabajo para que podamos ser incluidas”, contó durante una entrevista con Télam. A sus 36 años, Daniela preside la primera cooperativa de trabajo teatral conformada casi íntegramente por personas trans, anima cada fin de semana las fiestas “Eyeliner”, y tiene con Fabián, su esposo desde hace 18 año...
«SE ESTÁ GENERANDO PÁNICO COLECTIVO»
Ciudad

«SE ESTÁ GENERANDO PÁNICO COLECTIVO»

El premio Nobel de la Paz y presidente del Servicio Paz y Justicia (Serpaj), Adolfo Pérez Esquivel, emitió un comunicado de prensa donde explica que desde los medios de comunicación "se está generando un pánico colectivo" y añade que eso "provoca más caos". En relación a los linchamientos que se produjeron en diferentes puntos del país, Pérez Esquivel remarca que los que participaron de los hechos de violencia "están cometiendo un delito" y especifica que "toda persona culpable o no, tiene derecho a un juicio justo". Sostiene, también, que existen "mecanismos psicosociales, como la suspensión de la conciencia, donde si todo un grupo hace lo mismo, la culpabilidad se diluye en lo colectivo, entonces nadie se hace responsable de nada" y agrega que ese "fue un mecanismo utilizado durante la...
NUESTRO SUEÑO ES QUE NO NOS DISCRIMINEN
Feminismos

NUESTRO SUEÑO ES QUE NO NOS DISCRIMINEN

En la víspera del Día Mundial de la Persona con Síndrome de Down, tres jóvenes con esa condición coincidieron en que "la sociedad aún no sabe bien qué es" esta alteración genética " y, en vez de informarse, discrimina". Eso "nos duele y nos hace mal", afirman. La gente no sabe, por ejemplo, que hoy los especialistas acuerdan en decir que el síndrome de Down no es una enfermedad sino una condición derivada de una alteración genética de nacimiento, y que las personas que tienen un cromosoma más en el par 21 pueden hacer casi todas las mismas cosas que el resto, sólo que con apoyos adicionales y otros tiempos. En una charla abierta, Mercedes Sciutti (21), Dominique Kantor (26) y Melina Quereilhac (27), recordaron su paso por las escuelas comunes, hablaron de sus proyectos y de las cosas que...
DÍA DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA
Feminismos

DÍA DE LA VISIBILIDAD LÉSBICA

A la Pepa Gaitán la asesinaron por ser lesbiana. Daniel Torres, padrastro de su pareja, la ultimó de un escopetazo el 7 de marzo de 2010 en un barrio de la periferia de Córdoba. Este crimen expuso con total crudeza la violencia que padecen miles de mujeres todos los días en nuestro país, en especial aquellas de orientación sexual o identidad de género diferente a la heterosexual. El asesino de Pepa Gaitán fue condenado a 14 años de prisión en 2011. Sin embargo, la falta de inclusión de la orientación sexual e identidad de género en la legislación que penaliza la discriminación en nuestro país, impidió que este primer caso visible de lesbofobia fuera castigado con todo el peso de la ley. En conmemoración del femicidio de Natalia Pepa Gaitán, se celebra hoy en todo el país, el día de la Vi...
MICROCREDITOS PARA PROYECTOS AUTOGESTIVOS
Feminismos

MICROCREDITOS PARA PROYECTOS AUTOGESTIVOS

Estilo Diversa LGBT es una de las cinco organizaciones ejecutoras del programa llevado adelante por cooperativas de trabajo en la ciudad de Buenos Aires. En los últimos días recibió el préstamo emprendedoras de esa comunidad para afianzar su proyecto autogestivo. "Son una herramienta excelente e inclusiva para que muchos compañeros y compañeras que no podían acceder a un crédito bancario ahora puedan acceder a un crédito social y así dignificar su calidad tanto laboral como de vida", señaló Patricio Nunes Da Costa, asesor del Programa Microcréditos en la organización ejecutora (OE) Estilo Diversa. Fue durante la última entrega de microcréditos, en la sede de la cooperativa textil en el barrio de Once. Se otorgaron para fomentar medio el cooperativismo y el fortalecimiento de la capacidad...
NIÑOS WICHI MUESTRAN EL IMPENETRABLE CHAQUEÑO
Pueblos Originarios

NIÑOS WICHI MUESTRAN EL IMPENETRABLE CHAQUEÑO

Algarrobos, cabras o el tractor que los lleva a la escuela son algunas de las imágenes que narran cómo es la vida en el Impenetrable Chaqueño retratada por niños wichi en fotografías que conforman la muestra “Tiyaj, nuestra mirada”, que se inauguró en el Espacio Cultural del Chaco en Buenos Aires. Tiyaj, que en lengua wichi significa “nuestra mirada”, es el resultado del proyecto “Eye see”: un taller de fotografía de Unicef que recorre el mundo y que, por primera vez, se realizó en un país del continente americano. Durante cinco días el fotógrafo italiano de Unicef Giacomo Pirozzi trabajó junto a 17 chicos y adolescentes, en su mayoría wichi de entre 10 y 18 años, en un taller cuyo objetivo fue estimular la expresión. “Nunca antes había sacado fotos con una cámara, estuvo muy lindo el t...
UNA EXPERIENCIA PARA DERRIBAR PREJUICIOS
Teatro

UNA EXPERIENCIA PARA DERRIBAR PREJUICIOS

Las obras en la oscuridad que el Centro Argentino de Teatro Ciego pone en escena no sólo son una fuente de ingreso para los actores sino que desafían las convenciones y ayudan a derribar prejuicios sobre la discapacidad visual al obligar al espectador a ponerse en sus zapatos. Es que para disfrutar el teatro ciego hace falta dejar de lado el sentido de la vista para potenciar los demás, confiar, reconocer la relatividad de toda discapacidad -porque nadie es ciego donde la oscuridad es absoluta- y poner en juego todo el potencial creativo. "La característica fundamental del teatro ciego es que la gente no ve absolutamente nada de lo que está pasando. Pero al anular el sentido de la vista, se potencian el sentido del oído, el olfato y el tacto", explica Martín Bondone, director y cofunda...