sábado, abril 19

Etiqueta: Diversidad

SOBERANIA ALIMENTARIA
Ambiente

SOBERANIA ALIMENTARIA

 Por Vía Campesina ¿Qué significa soberanía alimentaria ? La soberanía alimentaria es el DERECHO de los pueblos, de sus Países o Uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros. El derecho de los campesinos a producir alimentos y el derecho de los consumidores a poder decidir lo que quieren consumir y, como y quien se lo produce. La soberanía alimentaria incluye: Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien públ...
POR EL DERECHO A LA TIERRA
Pueblos Originarios

POR EL DERECHO A LA TIERRA

Hoy se conmemoran dos años de la represión a la comunidad Qom en Formosa y del asesinato de Roberto López durante el corte de Ruta 86 en esa provincia. Por este motivo, se realizará a las 18, un acto en la plazoleta Cervantes de avenida 9 de Julio y Av. de Mayo (rebautizada Plaza de la Resistencia desde el acampe que llevó a cabo Félix Díaz representante de la comunidad Qom. Se suman a este evento las agrupaciones sociales Olla Popular de Troilo y Corrientes, la toma de Sala Alberti, asamblea de Villa Urquiza, cooperativa hotel Bauen, Movimiento Popular la Dignidad, la Dignidad Insurrecta y la agrupación Resistencia Qom. Por otra parte, en la ciudad de Rosario, líderes nacionales e internacionales de comunidades indígenas, e integrantes de distintas organizaciones académicas, sociales y...
MARCHA DEL ORGULLO
Feminismos

MARCHA DEL ORGULLO

Una multitud expresiva, colorida y audaz participóel sábado 10 de octubre, de la Marcha del Orgullo  por la Diversidad Sexual, bajo el lema "Educación en la diversidad para crecer en igualdad", exigiendo el cumplimiento de la ley de educación sexual integral y celebró la legislación conquistada en dos décadas de historia. El reclamo por "educación sexual integral" -que constituye el lema de la XXI Marcha del Orgullo LGBTIQ- Se integró a la celebración por toda la legislación conseguida en materia de diversidad sexual en nuestro país. La primera Marcha del Orgullo, encabezada por Carlos Jáuregui y César Cigliutti -actual titular de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA)-, se realizó el 2 de julio de 1992 con apenas 300 personas, que obtuvieron una sorprendente difusión e iniciaron una hi...
CULTURA AFRO
Feminismos

CULTURA AFRO

El 8 de noviembre podría ser declarado como Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro, si el Congreso aprueba un proyecto en ese sentido que impulsan diputados nacionales y referentes de organizaciones Afro en la Argentina. Se trata de un proyecto elaborado, entre otros, por el diputado nacional Horacio Pietragalla, del Frente para la Victoria (FpV), que cuenta con el respaldo de otros legisladores de esa bancada. La iniciativa ya tiene dictamen de las comisiones de Cultura, Educación y Legislación General de la Cámara de Diputados y la intención de los diputados y de las organizaciones afro es que el proyecto pueda debatirse en las próximas sesiones, antes de que concluya el período de sesiones ordinarias. La propuesta busca "reivindicar la visibilidad, la igualdad y la e...
PARLAMENTO DE COMUNICACIÓN INDÍGENA
Pueblos Originarios

PARLAMENTO DE COMUNICACIÓN INDÍGENA

Entre el 13 al 16 de noviembre de 2012 se realizará en Buenos Aires el "Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad". La propuesta es elaborar una legislación de comunicación indígena que permita a las organizaciones de los pueblos originarios y colectivos de comunicación generar políticas públicas. Así también impulsar el derecho a la comunicación, aspecto fundamental en el proceso de fortalecimiento de la autodeterminación y autonomía. En el Año Internacional de la Comunicación Indígena, el "Parlamento Internacional de Comunicación Indígena y Plurinacionalidad" surge como una propuesta de CLACPI para fortalecer a los Pueblos Indígenas Originarios y recoge los acuerdos plasmados en la 1ra Cumbre Continental de Comunicación de los Pueblos Indígenas del Abya Yala ...
UNA MULTITUD A FAVOR DEL ABORTO
Género

UNA MULTITUD A FAVOR DEL ABORTO

Una multitud de mujeres, agrupadas en la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, reclamó hoy que el Congreso trate una ley, con una marcha que unió Congreso y Plaza de Mayo en la que participaron organizaciones sociales, estudiantiles, políticas y de derechos humanos y que en el cierre tuvo un cruce con un grupo "pro-vida". "Como se va avanzando en la comprensión de que la mujer pobre es la que muere y la que tiene que decidir en un estado que es de gravedad, yo creo que esto se tiene que tratar en el Congreso, para que sea una voluntad de la mujer", dijo Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, en la cabecera de la movilización. La concentración, que partió desde Plaza Congreso, repudió frente a la Jefatura de Gobierno porteña el veto de Mauricio Mac...
LA PROSTITUCIÓN NO ES UN TRABAJO
Feminismos

LA PROSTITUCIÓN NO ES UN TRABAJO

entrevista de Florencia Gargiulo y Tania Rodriguez* Lohana Berkins, reconocida militante por los derechos humanos de las personas travestis y transexuales, presidenta de la cooperativa Nadia Echazú y asesora en la Legislatura porteña, analiza el debate en torno a la prostitución destacando los ejes de la postura abolicionista que ella asume y diferenciándose de la posición reglamentarista. También reflexiona sobre la relación entre trata y prostitución, opina sobre las leyes recientemente aprobadas que prohíben los prostíbulos en Córdoba y Tucumán y destaca el avance que significó la aprobación de la Ley de Identidad Sexual, que, afirma, es parte de una necesaria batalla cultural. Existe un debate en torno a la prostitución en relación a si se trata o no de un trabajo. ¿Cómo lo analiza? ...
PRIMERA MAESTRA TRANS EN LA CIUDAD
Feminismos

PRIMERA MAESTRA TRANS EN LA CIUDAD

 Por Johanna Chiefo “…mi obligación de ser coherente con mis sentires más profundos, me llevan a dar este paso trascendente en mi vida, una vida que nunca será plena si no manifiesta la esencia de mi propio ser. Y mi ser, es profundamente femenino...”, así se expresó Melisa al dirigirse a la comunidad educativa, al anunciar que desde el 30 de julio se presentaría con la imagen que la identifica. ¿Por qué ahora? Porque siente que es tiempo de ser ella misma en su espacio laboral (último reducto de un “closet” que derrumbó en todos los frentes) y porque el pasado 4 de junio el Senado aprobó la ley de identidad de género, con 55 votos a favor y una abstención. Hace 22 años es docente y se especializa en el dictado de talleres optativos de ajedrez. Hoy tiene a cargo 12 cursos en distintas ...
LEY CRISTIAN FERREYRA
Ambiente

LEY CRISTIAN FERREYRA

Hoy se realizó la primera audiencia en el Congreso Nacional para promover la Ley Cristian Ferreyra. Esta normativa que dará amparo a las comunidades de campesinos e indígenas frente a los desalojos que están sufriendo de parte de los empresarios del agro negocio.  Los diputados presentes en esta audiencia fueron Edgardo De Petri, Leonardo Grosso, Julia Perié, Adela Segarra, Araceli Ferreira y la senadora santiagueña Ana María Corradi. En tanto , en representación de las organizaciones que presentan este proyecto de ley, hicieron uso de la palabra representantes del Foro Nacional de Agricultura Familiar (FONAF), del Frente Nacional Campesino (FNC) y del Movimiento Campesino de Liberación (MCL), quienes expusieron la dificultosa situación que atraviesan sus comunidades a partir de la profun...
FÉLIX DÍAZ, MIEMBRO DEL APDH
Pueblos Originarios

FÉLIX DÍAZ, MIEMBRO DEL APDH

Félix Díaz, qarashe de la comunidad qom Potae Napocna Navogoh de Formosa, se incorporó formalmente al Consejo de Presidencia de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) Nacional, durante un acto realizado el pasado viernes 5 de octubre. En compañía de amigos, referentes sociales y de organismos de derechos humanos, Félix Díaz recibió una del obispo metodista y copresidente de la APDH, Aldo Etchegoyen, en la que se le informa que la Mesa Directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos Nacional "resolvió por unanimidad en su reunión del 17 de septiembre pasado, invitar a usted a formar parte de su Consejo de Presidencia, instancia máxima de nuestro organismo". Agrega que sus miembros se sienten "honrados con tu aceptación de formar parte del mismo". "Tu presencia...